Tendencias21

El amor es la mejor herramienta de marketing para las causas benéficas

Los expertos en marketing suelen utilizar indistintamente emociones positivas como la esperanza, el orgullo, el amor o la compasión para animar a la gente a hacer donaciones a causas benéficas. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de California y de la Duke University de EEUU, solo el amor puede animar a ayudar a cualquiera, por muy alejado que nos parezca. Según los investigadores, esto es porque esta emoción genera un sentimiento de conexión independiente de la geografía y de otros factores.

El amor es la mejor herramienta de marketing para las causas benéficas

Los expertos en marketing suelen utilizar indistintamente emociones positivas como la esperanza, el orgullo, el amor o la compasión para animar a la gente a hacer donaciones a causas benéficas.
 
Pero cada una de estas emociones puede conducir a resultados diferentes, y solo el amor tiene la capacidad de inspirar donaciones para aquellos con los que el donante no tiene conexión alguna, ha revelado un estudio publicado en el Journal of Marketing Research.

«El amor es la única emoción, entre las emociones positivas, que fomenta un sentimiento de conexión», escriben los autores Lisa A. Cavanaugh (Universidad del Sur de California), James R. Bettman (Duke University) y Mary Frances Luce (Duke University) en su artículo. «El amor inspira a dar de una manera que otras emociones estrechamente relacionadas con él, como la compasión, no consiguen».
 
Despertar emociones concretas

Los investigadores despertaron emociones específicas en un grupo de participantes en el estudio. Lo hicieron sometiendo a estos a una tarea de escritura autorreflexiva y al visionado de anuncios cargados de emoción.
 
Además, se pidió a los participantes que se imaginaran donando para diversas causas. Con algunas de ellas, los voluntarios podían sentirse más conectados -como una colecta de alimentos para familias de su propia localidad-, y con otras no tanto -como la conservación de la selva tropical en un país lejano-.

Resultados obtenidos

Según informa AlphaGalileo, los resultados revelaron que, aunque todas las emociones positivas alentaron a los sujetos a hacer donaciones a aquellas causas con las que se sentían conectados, sólo el amor aumentó su deseo de donar a causas que les parecían distantes y ajenas.
 
Según los investigadores, esto se debió a que el amor genera un sentimiento de conexión, independientemente de la geografía.
 
Por otra parte, el estudio también examinó una emoción estrechamente relacionada con el amor: la compasión, definida como el sentimiento de empatía que surge al presenciar el sufrimiento de otros.
 
Como sucedía con el amor, se constató que la compasión también aumentaba el sentimiento de conexión, pero también invocaba sentimientos negativos (dolor por el sufrimiento de otro). El amor, por su parte, solo implicó  sentimientos ampliamente positivos; y solo este sentimiento aumentó el deseo de los participantes de donar a organizaciones benéficas distantes.
 
«Este estudio tiene implicaciones serias para los expertos en marketing, centros u organizaciones benéficas sin fines lucrativos que buscan contribuciones para proyectos con los que los donantes no tienen una relación personal. Los nuevos resultados subrayan la importancia de centrarse en estos casos en una emoción positiva que ampliará el círculo del dador de cuidado: el amor», concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:

Lisa A. Cavanaugh, James R. Bettman, and Mary Frances Luce. Feeling Love and Doing More for Distant Others: Specific Positive Emotions Differentially Affect Prosocial Consumption. Journal of Marketing Research (2015).   
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente