Tendencias21

Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo

Un estudio realizado en Canadá sobre el consumo de recursos en las megaciudades (las que tienen más de 10 millones de habitantes) revela que Nueva York es la que más energía consume, mucha más que otra ciudad rica y de clima similar como Tokio, por ejemplo. También revela que ciudades con escasez de agua como Río de Janeiro y Sao Paulo desperdician el 50% del agua que va por sus tuberías; y que diversas estrategias pueden evitar tanto derroche.

Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo

Nueva York es un sumidero de energía, Londres y París utilizan relativamente menos recursos y Tokio conserva el agua de forma admirable. Estas son sólo algunas de las conclusiones de un nuevo estudio sobre «metabolismo de las megaciudades», primer sondeo global de los recursos utilizados y eliminados en cada una de las 27 áreas metropolitanas más grandes del mundo.

Liderados por ingenieros de la Universidad de Toronto (Canadá), un equipo internacional de investigadores examinó datos sobre el consumo de los recursos en las ciudades más grandes del planeta, como la quema de gas natural para calefacción, el uso de electricidad para el transporte público o la eliminación de residuos sólidos y aguas residuales.

Publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, los hallazgos podrían señalar el camino hacia estrategias para que las ciudades sean más limpias, más verdes y más sostenibles, o al menos, menos codiciosas.

27 megaciudades

Las megaciudades -áreas metropolitanas con poblaciones de más de 10 millones- continúan creciendo en tamaño e importancia económica. En 1970 sólo había ocho megaciudades en todo el mundo. Este número creció a 27 en 2010, y se espera que llegue a 37 en 2020. El área metropolitana de Toronto tiene 6 millones de habitantes, por lo que no se incluye en el estudio.

Estas áreas urbanas actualmente generan el 14,6 por ciento del PIB total del mundo, pero también consumen recursos de forma desproporcionada.

El estudio encontró que las megaciudades de hoy son el hogar de sólo el 6,7 por ciento de la población mundial, y sin embargo consumen el 9,3 por ciento de la electricidad y producen el 12,6 por ciento de los desechos.

De acuerdo con el profesor de ingeniería civil y ecólogo industrial Chris Kennedy, de la Universidad de Toronto, algunas ciudades son más culpables que otras. «La metrópoli de Nueva York tiene 12 millones menos de personas que Tokio, y sin embargo utiliza más energía: el equivalente a un superpetrolero de petróleo cada 1,5 días», señala, en la nota de prensa de la universidad. «Cuando lo vi, pensé que era simplemente increíble.»

Causas de las diferencias

Kennedy, también investigador principal en el Instituto de Ciudades Globales de la universidad, explica que algunas de las diferencias tienen que ver con la geografía: las megaciudades más frías como Moscú y Nueva York utilizan más combustible para la calefacción. Otro factor es la actividad económica.

«La gente rica consume más cosas y en última instancia tira más cosas», dice. El neoyorquino promedio utiliza 24 veces más energía que un ciudadano de Calcuta, y produce más de 15 veces más residuos sólidos.

Sin embargo, como puede verse comparando Nueva York y Tokio -dos megaciudades relativamente ricas en regiones templadas-la riqueza y la geografía no lo son todo. El diseño eficiente de Tokio y su vasta red de transporte público reduce su impacto ambiental, y demuestra que, en algunos casos, las políticas urbanas inteligentes pueden reducir el uso de recursos, incluso aunque suba el PIB y haya explosión demográfica.

Tokio también se ha ocupado de forma enérgica de las tuberías con fugas, una estrategia que ha reducido las pérdidas de agua al 3 por ciento, frente al más del 50 por ciento de fugas en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo. «Son los lugares que realmente están faltos de agua, y sin embargo la están tirando», dice Kennedy.

Estrategias exitosas

En el estudio, Kennedy y su equipo exponen otras políticas exitosas:

-Moscú ha construido el mayor sistema de calefacción urbana del mundo, proporcionando calor y energía combinados a edificios que albergan a 12 millones de personas. El sistema está siendo más eficiente que el uso de sistemas separados para cada edificio.

-Seúl ha desarrollado un sistema de recuperación de aguas residuales utilizados para usos secundarios como inodoros, aumentando la eficiencia global del uso del agua.

-Londres ha sufrido un aumento de los costes de la electricidad y de los impuestos sobre la eliminación de residuos sólidos. Es la única megaciudad en la que el consumo de electricidad per cápita está disminuyendo incluso cuando el PIB sube.

Conclusiones

Aunque Kennedy y otros investigadores habían estudiado ya el uso de recursos en las grandes ciudades, a menudo se han visto limitados ya fuera por un pequeño tamaño de la muestra o por una definición que no incluía toda la región metropolitana. Este nuevo estudio es el primero en recoger información detallada de estas 27 megaciudades.

Esta investigación contribuye a una mayor comprensión de la complejidad creciente de las ciudades. «Una megaciudad no es una región políticamente definida», dice Kennedy. «Las personas que viven allí tienen un mercado de vivienda y de trabajo común, y viajan por toda la región para el trabajo diario o por placer».

En todo el mundo, las megaciudades están viviendo un aumento masivo de la población, pero los resultados muestran que están creciendo aún más rápido en términos de consumo de energía y de PIB. En el mundo en desarrollo, sobre todo China, donde hay más megaciudades que en cualquier otro país, la combinación de más gente y más consumo per cápita está ejerciendo una enorme presión sobre los recursos del planeta.

Sin embargo, el estudio sugiere que pese a esta proliferación, las decisiones políticas inteligentes pueden marcar la diferencia. «No estamos hablando de políticas a corto plazo, de problemas de unas solas elecciones, sino de políticas a largo plazo sobre infraestructuras que dan forman las ciudades a lo largo de años o décadas», dice Kennedy.

«La evidencia es que las megaciudades pueden hacer algunos progresos en la reducción del uso general de los recursos, y creo que eso es alentador.»

Referencia bibliográfica:

Christopher A. Kennedy, Iain Stewart, Angelo Facchini, Igor Cersosimo, Renata Mele, Bin Chen, Mariko Uda, Arun Kansal, Anthony Chiu, Kwi-gon Kim, Carolina Dubeux, Emilio Lebre La Rovere, Bruno Cunha, Stephanie Pincetl, James Keirstead, Sabine Barles, Semerdanta Pusaka, Juniati Gunawan, Michael Adegbile, Mehrdad Nazariha, Shamsul Hoque, Peter J. Marcotullio, Florencia González Otharán, Tarek Genena, Nadine Ibrahim, Rizwan Farooqui, Gemma Cervantes, y Ahmet Duran Sahin: Energy and material flows of megacities. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1504315112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21