Tendencias21

Implantes ‘vivos’ hechos con bacterias humanas

Científicos de los Países Bajos han desarrollado un método para integrar células vivas, como bacterias del cuerpo humano, en materiales, manteniendo todas las propiedades de las bacterias. El método podría usarse para crear implantes, como estents en los que puedan crecer células de los vasos sanguíneos.

Implantes 'vivos' hechos con bacterias humanas

Científicos del instituto de investigación MESA, de la Universidad de Twente (Países Bajos), han desarrollado un método para integrar de forma natural células vivas en los materiales, al tiempo que se preservan todas las propiedades de dichas células.

Por otro lado, han conseguido cambiar bacterias de tal forma que estas puedan incorporarse a materiales hechos por el hombre, mediante enlaces débiles dinámicos (enlaces no covalentes).

El nuevo método abre el camino para implantes vivos, como los estents, en los que las células del revestimiento de los vasos sanguíneos pueden juntarse entre sí. La investigación se ha publicado en la revista científica ACS Nano.

Bloques orgánicos de construcción

La química supramolecular, explica la nota de prensa de la universidad, es la ciencia que se ocupa del autoensamblaje molecular: componentes químicos que, cuando se combinan, forman de manera natural estructuras ordenadas. En este caso, se mantienen juntas por los llamados enlaces no covalentes: enlaces débiles que juegan un papel clave en todos los procesos naturales.

En los enlaces covalentes, los átomos comparten dos electrones, mientras que en las interacciones débiles no covalentes, no. Los covalentes son los responsables de las estructuras primarias, definen la composición e identidad de cada biopolímero y las «configuraciones» que adopta cada grupo molecular, mientras que las débiles no covalentes son las responsables de la complejidad de las conformaciones que caracterizan la arquitectura molecular de las macromoléculas biológicas y los complejos supraestructurales.

Dentro de esta rama de la ciencia, la destreza está en desarrollar diversos bloques de construcción de tal manera que formen naturalmente las estructuras deseadas.

Los investigadores de la Universidad de Twente han encontrado un método que les permite garantizar que células vivas -en este caso bacterias del cuerpo humano- se pueden incorporar a los materiales manteniendo su movilidad.

Para ello, cambiaron el ADN de la bacteria E coli de tal manera que la sustancia CB[8] (una pequeña molécula de dos nanómetros de tamaño, cuyo nombre se deriva de la semejanza de esta molécula con una calabaza de la familia de las cucurbitáceas) se uniera a una proteína de la membrana celular. Esta sustancia puede luego pegarse de nuevo a otros bloques de construcción, formando una especie de velcro natural.

Aplicaciones

Este avance abre el camino a una amplia gama de nuevas aplicaciones, por ejemplo en implantes médicos. Los ejemplos incluyen estents equipados con bacterias en los que las células endoteliales (células que forman el revestimiento de los vasos sanguíneos) pueden desarrollarse, o bacterias que pueden liberar medicamentos en partes específicas del cuerpo.

Según el líder de la investigación, Pascal Jonkheijm, es un paso científico importante. «Con esta investigación, podemos incorporar bloques de construcción de la vida real en los materiales, al tiempo que conservan su función completa y su movilidad.»

Auto-ensamblaje

La química del auto-ensamblaje y los enlaces débiles ha permitido a su vez a científicos alemanes diseñar un nuevo sistema para crear nanodispositivos de ADN, que reducen los tiempos de autoensamblaje de las piezas y permiten reconfiguraciones sencillas.

Estos nanodispositivos ‘dinámicos’ pueden ser un robot con brazos móviles, un libro que se abre y se cierra o un engranaje conmutable.

Referencia bibliográfica:

Shrikrishnan Sankaran, Mustafa Can Kiren, Pascal Jonkheijm: Incorporating Bacteria as a Living Component in Supramolecular Self-Assembled Monolayers through Dynamic Nanoscale Interactions. ACS Nano (2015). DOI: 10.1021/acsnano.5b00694.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21