Tendencias21
El aprendizaje es un estallido cerebral

El aprendizaje es un estallido cerebral

Una especie de “explosión” tiene lugar en determinadas áreas del cerebro cuando se concreta un aprendizaje. En un estallido potenciado por la percepción, miles de millones de neuronas se activan y modifican de manera coordinada cuando aprendemos algo nuevo.

El aprendizaje nos cambia y nos hace mejores, su impacto puede advertirse en distintas áreas de la vida. Sin embargo, aunque se conocía su poder en la dinámica cerebral, un nuevo estudio desarrollado por investigadores canadienses y alemanes ha logrado caracterizarlo y graficarlo: el aprendizaje genera un “estallido” en el cerebro, motivado por la actividad integrada de una enorme cantidad de neuronas.

En una investigación desarrollada a partir de una colaboración entre científicos de la Universidad de Ottawa, en Canadá, y la Universidad de Humboldt de Berlín, en Alemania, se han podido determinar interesantes características sobre la forma en la cual se organiza el cerebro durante el proceso de aprendizaje. De acuerdo a un comunicado, destaca la noción de una dinámica similar a un estallido o explosión para explicar la catarata de reacciones neuronales que se activan al mismo tiempo cuando aprendemos.

Los resultados del estudio, publicados recientemente en la revista Science, indican que un área llamada corteza perirrinal tiene un papel crucial en el proceso de aprendizaje que se concreta en el cerebro. En líneas generales, está encargada de acumular información proveniente de la percepción y de múltiples sentidos, para luego enviarla de regreso al resto de la corteza cerebral.

La corteza perirrinal es una región cortical, localizada en el lóbulo temporal medial. Conformada por las áreas de Brodmann 35 y 36, posee la función de recibir información previamente procesada desde diferentes regiones sensoriales. Aunque ya se conocía su papel trascendental en la memoria, ahora también se está estudiando su influencia en cuanto al aprendizaje.

Funciona como un puente entre el hipocampo, encargado de procesar aspectos como la ubicación o el contexto, y la capa exterior de la corteza cerebral. Mediante experimentos en ratones, los neurocientíficos descubrieron que la red establecida por la corteza perirrinal es trascendental para que el aprendizaje se concrete y para que, posteriormente, pueda ser recordado.

Ráfagas de actividad neuronal

Al mismo tiempo, el estudio logró establecer las características que posee la dinámica que se establece al momento de producirse un nuevo aprendizaje. Dicha información será la que posteriormente “viaje” por el cerebro gracias a la tarea de registro y comunicación que lleva adelante la corteza perirrinal.

Mediante análisis estadísticos y modelos computacionales destinados a replicar el procesamiento de la información en el cerebro, los especialistas pudieron determinar en los experimentos con ratones que ante determinados estímulos perceptivos que preceden al aprendizaje se producen violentas “ráfagas” de actividad neuronal. Estos estallidos, mucho más intensos que la actividad eléctrica convencional en las neuronas, marcan a fuego la adquisición de nuevos aprendizajes.

Según el Dr. Richard Naud, un neurocientífico computacional de la Universidad de Ottawa que participó en la investigación, “los estallidos están correlacionados con el aprendizaje y causalmente relacionados con la percepción. Lo que significa que es más probable que el roedor perciba algo si el estímulo crea un estallido en sus neuronas», destacó.

En consecuencia, puede decirse que este nuevo estudio logra dos grandes avances. Por un lado, describir el efecto de estallido o explosión que tiene lugar durante las reacciones neuronales ligadas al aprendizaje. Al mismo tiempo, también ha podido determinar el papel crucial de la corteza perirrinal en la construcción de un diálogo o canal de comunicación entre las distintas áreas relacionadas con el aprendizaje en el cerebro.

De aquí en más, los neurocientíficos se han propuesto investigar las características de la señal de aprendizaje que se genera en el cerebro en otros sectores. Concretamente, buscarán definir la forma que toman estas reacciones desde la corteza perirrinal hasta las áreas del cerebro de orden inferior.

Referencia

Perirhinal input to neocortical layer 1 controls learning. Guy Doron, Jiyun N. Shin, Naoya Takahashi, Moritz Drüke, Christina Bocklisch, Salina Skenderi et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aaz3136

Foto: Dmitry Ratushny en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente