Tendencias21
El aprendizaje es un estallido cerebral

El aprendizaje es un estallido cerebral

Una especie de “explosión” tiene lugar en determinadas áreas del cerebro cuando se concreta un aprendizaje. En un estallido potenciado por la percepción, miles de millones de neuronas se activan y modifican de manera coordinada cuando aprendemos algo nuevo.

El aprendizaje nos cambia y nos hace mejores, su impacto puede advertirse en distintas áreas de la vida. Sin embargo, aunque se conocía su poder en la dinámica cerebral, un nuevo estudio desarrollado por investigadores canadienses y alemanes ha logrado caracterizarlo y graficarlo: el aprendizaje genera un “estallido” en el cerebro, motivado por la actividad integrada de una enorme cantidad de neuronas.

En una investigación desarrollada a partir de una colaboración entre científicos de la Universidad de Ottawa, en Canadá, y la Universidad de Humboldt de Berlín, en Alemania, se han podido determinar interesantes características sobre la forma en la cual se organiza el cerebro durante el proceso de aprendizaje. De acuerdo a un comunicado, destaca la noción de una dinámica similar a un estallido o explosión para explicar la catarata de reacciones neuronales que se activan al mismo tiempo cuando aprendemos.

Los resultados del estudio, publicados recientemente en la revista Science, indican que un área llamada corteza perirrinal tiene un papel crucial en el proceso de aprendizaje que se concreta en el cerebro. En líneas generales, está encargada de acumular información proveniente de la percepción y de múltiples sentidos, para luego enviarla de regreso al resto de la corteza cerebral.

La corteza perirrinal es una región cortical, localizada en el lóbulo temporal medial. Conformada por las áreas de Brodmann 35 y 36, posee la función de recibir información previamente procesada desde diferentes regiones sensoriales. Aunque ya se conocía su papel trascendental en la memoria, ahora también se está estudiando su influencia en cuanto al aprendizaje.

Funciona como un puente entre el hipocampo, encargado de procesar aspectos como la ubicación o el contexto, y la capa exterior de la corteza cerebral. Mediante experimentos en ratones, los neurocientíficos descubrieron que la red establecida por la corteza perirrinal es trascendental para que el aprendizaje se concrete y para que, posteriormente, pueda ser recordado.

Ráfagas de actividad neuronal

Al mismo tiempo, el estudio logró establecer las características que posee la dinámica que se establece al momento de producirse un nuevo aprendizaje. Dicha información será la que posteriormente “viaje” por el cerebro gracias a la tarea de registro y comunicación que lleva adelante la corteza perirrinal.

Mediante análisis estadísticos y modelos computacionales destinados a replicar el procesamiento de la información en el cerebro, los especialistas pudieron determinar en los experimentos con ratones que ante determinados estímulos perceptivos que preceden al aprendizaje se producen violentas “ráfagas” de actividad neuronal. Estos estallidos, mucho más intensos que la actividad eléctrica convencional en las neuronas, marcan a fuego la adquisición de nuevos aprendizajes.

Según el Dr. Richard Naud, un neurocientífico computacional de la Universidad de Ottawa que participó en la investigación, “los estallidos están correlacionados con el aprendizaje y causalmente relacionados con la percepción. Lo que significa que es más probable que el roedor perciba algo si el estímulo crea un estallido en sus neuronas», destacó.

En consecuencia, puede decirse que este nuevo estudio logra dos grandes avances. Por un lado, describir el efecto de estallido o explosión que tiene lugar durante las reacciones neuronales ligadas al aprendizaje. Al mismo tiempo, también ha podido determinar el papel crucial de la corteza perirrinal en la construcción de un diálogo o canal de comunicación entre las distintas áreas relacionadas con el aprendizaje en el cerebro.

De aquí en más, los neurocientíficos se han propuesto investigar las características de la señal de aprendizaje que se genera en el cerebro en otros sectores. Concretamente, buscarán definir la forma que toman estas reacciones desde la corteza perirrinal hasta las áreas del cerebro de orden inferior.

Referencia

Perirhinal input to neocortical layer 1 controls learning. Guy Doron, Jiyun N. Shin, Naoya Takahashi, Moritz Drüke, Christina Bocklisch, Salina Skenderi et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aaz3136

Foto: Dmitry Ratushny en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán