Tendencias21
El aprendizaje de una nueva habilidad modifica el cerebro

El aprendizaje de una nueva habilidad modifica el cerebro

El aprendizaje de una nueva habilidad modifica el cerebro: genera nuevos patrones neuronales que nos permiten dominar un deporte, un instrumento o un oficio. Ahora es posible que personas con lesiones cerebrales recuperen funciones perdidas.

El aprendizaje de una nueva habilidad modifica el cerebro

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad Carnegie Mellon han descubierto lo que sucede en el cerebro cuando dominamos una habilidad nueva. Sus resultados se publican en PNAS.

Cuando dejamos de ser novatos y nos convertimos en expertos de algo, nuestro cerebro cambia: nuevos patrones de actividad neuronal emergen con el aprendizaje que hemos necesitado para dominar esa habilidad.

Los investigadores han comprobado que existe un vínculo indiscutible entre esos nuevos patrones de actividad neuronal y las nuevas habilidades de comportamiento que hemos adquirido.

El conocimiento más preciso de este circuito neural subyacente puede mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido una lesión cerebral, al permitirles volver a aprender más fácilmente las tareas diarias perdidas por el accidente.

Con monos Rhesus

La investigación se desarrolló con monos Rhesus, usados tradicionalmente en investigaciones científicas, que son capaces entre otras habilidades de reconocerse en un espejo.

A estos monos los investigadores le aplicaron un interfaz cerebro-ordenador, que registra las ondas cerebrales y las envía a un ordenador para ser procesadas e interpretadas.

En el experimento, los investigadores se concentraron en la actividad neuronal de una parte de la corteza motora primaria, situada en la parte posterior del lóbulo frontal, mientras los monos jugaban a mover el cursor en una pantalla de ordenador.

Este juego inicial no necesita una actividad cerebral especial porque las neuronas se activan espontáneamente.

A continuación,  indujeron a los monos a aprender una habilidad relacionada con el movimiento del cursor y compararon los patrones cerebrales registrados antes y después del aprendizaje.

Este aprendizaje requirió de los monos varias sesiones de prácticas y un entrenamiento. Pero después de una semana, los investigadores descubrieron que los monos aprendieron a controlar el cursor.

El aprendizaje de una nueva habilidad modifica el cerebro

Nuevos patrones neuronales

“Esto es sorprendente porque  sabíamos desde el principio que los monos no tenían los patrones de actividad neuronal necesarios para realizar esta habilidad. Efectivamente, cuando observamos la actividad neuronal nuevamente después de entrenarlos, vimos que habían aparecido nuevos patrones de actividad neuronal, y que estos nuevos patrones fueron los que permitieron al mono realizar la nueva tarea», explica Aaron Batista, uno de los investigadores, en un comunicado.

Estos hallazgos sugieren que el proceso para que los humanos dominen una nueva habilidad también podría implicar la generación de nuevos patrones de actividad neuronal, señalan los investigadores.

Por ejemplo, cuando nos proponemos aprender a interpretar una compleja pieza musical en el piano, nuestro cerebro carece de los patrones neuronales adecuados para conseguir la proeza.

Sin embargo, «creemos que la práctica extendida crea una nueva conectividad sináptica que lleva directamente al desarrollo de nuevos patrones de actividad que permiten nuevas habilidades», explica Steven Chase, otro de los investigadores.

“Creemos que este trabajo se aplica a cualquiera que quiera aprender, ya sea una persona con parálisis que quiere recuperar su actividad cerebral, o un sobreviviente de un derrame cerebral que quiera recuperar la función motora normal. Si podemos mirar directamente al cerebro durante el aprendizaje motor, creemos que podemos diseñar estrategias de neurofeedback que faciliten el proceso que conduce a la formación de nuevos patrones de actividad neuronal», añade.

Neuroterapia

El neurofeedback es una neuroterapia que  modifica la función cerebral actuando directamente sobre ella, a través del registro y la regulación de la actividad eléctrica cerebral.

La investigación se realizó como parte del Centro para las Bases Neuronales de la Cognición, un programa de investigación y educación interinstitucional que aprovecha las fortalezas de la Universidad de Pittsburg (Pitt) en neurociencia básica y clínica y bioingeniería, con las competencias  de Carnegie Mellon (CMU) en neurociencia cognitiva y computacional.

El proyecto fue desarrollado conjuntamente por Aaron Batista, profesor asociado de bioingeniería en la Escuela de Ingeniería Swanson de Pitt; Byron Yu, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática e ingeniería biomédica en CMU; y Steven Chase, profesor asociado de ingeniería biomédica y del Instituto de Neurociencia en CMU. El trabajo de bioingeniería fue liderado por Emily Oby.

Referencia

New neural activity patterns emerge with long-term learning. Emily R. Oby et al. PNAS June 10, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1820296116
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21