Tendencias21

El armamento nuclear es y será el mayor peligro mientras exista

En el momento culminante de la Guerra Fría el arsenal mundial de armas nucleares, medido por el potencial explosivo, se estimaba en tres millones de bombas como las que destruyeron Hiroshima en 1945. Desde entonces, una gran parte de ese arsenal ha sido desmantelado y el uranio contenido en miles de bombas nucleares ha sido […]

Risto Isomäki

Risto Isomäki

Por Risto Isomaki
HELSINKI, Nov 26 2014 (IPS)

En el momento culminante de la Guerra Fría el arsenal mundial de armas nucleares, medido por el potencial explosivo, se estimaba en tres millones de bombas como las que destruyeron Hiroshima en 1945.

Desde entonces, una gran parte de ese arsenal ha sido desmantelado y el uranio contenido en miles de bombas nucleares ha sido convertido en combustible para plantas de energía nuclear.

Esta tendencia decreciente ha inducido a mucha gente, e incluso a muchos gobiernos, a suponer que el desarme nuclear ha perdido importancia.

Es indudable que la probabilidad actual de una guerra nuclear es infinitamente menor que durante la crisis de los misiles en Cuba (1962), o en otros
episodios escalofriantes de la Guerra Fría.El arsenal remanente de Estados Unidos y Rusia aún contiene el equivalente a 80.000 bombas de Hiroshima, unas 35 veces menos que durante la Guerra Fría, pero es mucho más que suficiente para destruir el mundo tal como lo conocemos.

Pero no se debe incurrir en el grave error de suponer que el peligro ha desaparecido, y que el genio ha sido otra vez aprisionado en la botella, para siempre.

El arsenal remanente de Estados Unidos y Rusia aún contiene el equivalente a 80.000 bombas de Hiroshima, unas 35 veces menos que durante la Guerra Fría, pero es mucho más que suficiente para destruir el mundo tal como lo conocemos.

El polvorín nuclear es ahora mucho menos numeroso y las bombas actuales son más precisas y más pequeñas que las anteriores. Esto las hace
más fáciles de utilizar.

Por otra parte, parece que se suele subestimar la capacidad destructiva de los distintos tipos de armamento nuclear.

Tanto en Hiroshima como en Nagasaki las bombas provocaron incendios gigantescos que quemaron a todos los seres vivos que se encontraban en el vasto perímetro de fuego.

Los científicos militares de Estados Unidos sostienen que los daños que causa el incendio de una detonación nuclear son tan difíciles de predecir, que han estado analizando el tema durante medio siglo.

En 2002, cuando el conflicto bilateral hizo temer una guerra nuclear entre India y Pakistán, Washington advirtió a los dos gobiernos que su costo humano podría ascender a 12 millones de muertes.

Se trató de una estimación absurdamente baja, ya que solo tuvo en cuenta el impacto de la onda expansiva

Estudios recientes calculan que el incendio radiactivo provocado por una detonación nuclear se propaga por un área entre dos y cinco veces mayor que la del impacto. Esto significa que el área destruida por el fuego es entre cuatro y 25 veces más extensa que el área golpeada por el impacto.

Los incendios originados por bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial -en Hiroshima, Nagasaki, Hamburgo y Dresde- provocaron fuentes corrientes de aire ascendentes y vientos huracanados que atizaban el fuego.

Una detonación nuclear en una ciudad moderna causará incendios aún más violentos, ya que en ellas hay abundantes cantidades de hidrocarburos
en forma de asfalto, plásticos, petróleo, gasolina y gas.

Una investigación analizó los posibles efectos de la detonación de una pequeña bomba nuclear -equivalente a la de Hiroshima- sobre la isla neoyorquina de Manhattan.
Se produciría un huracán de increíble violencia que soplaría sobre el fuego a la velocidad de 600 kilómetros por hora. La mayor parte de los rascacielos han sido construidos para resistir huracanes de hasta 200 o 250 kilómetros por hora.

El peor escenario es el de una detonación nuclear en la altura. La comisión del Congreso legislativo estadounidense sobre ataques de pulso electromagnéticos (EMP, en inglés) estimó que la detonación de una bomba nuclear de un megatón a la altura de 160 kilómetros sobre el territorio estadounidense causaría la muerte de entre 70 y 90 por ciento de la población en el lapso de un año.

Una explosión nuclear siempre produce un EMP y, lanzada desde una altura de 160 kilómetros todo el territorio continental estadounidense estaría bajo su línea de alcance, aniquilando todo lo que funciona con electricidad, los sistemas sanitarios, la provisión de agua, los sistemas de depuración del agua, la producción agrícola y los laboratorios que fabrican medicinas, vacunas y fertilizantes, entre otras muchas cosas.

Europa es igualmente vulnerable, lo mismo que muchos otros países.

La comisión sobre EMP estima que reforzar los equipos electrónicos para protegerlos de un pulso electromagnético tendría un costo adicional de tres a 10 por ciento.

Empero, hasta ahora ningún país ha instalado tales refuerzos.

No debemos colocar en un segundo plano el desarme nuclear, porque sigue siendo la cuestión más importante para la seguridad planetaria.

Un camino sensato podría ser el aprovechamiento de los períodos más bajos de tensión internacional para emprender una reducción progresiva de los arsenales y para desarrollar mejores alternativas a la electricidad nuclear.

De lo contrario, la tensión entre potencias declinantes y potencias emergentes podría un día desencadenar una carrera armamentista nuclear, con consecuencias potencialmente desastrosas.

La proliferación de los reactores nucleares para producir electricidad aumenta los riesgos. Cada país que adquiere la capacidad de construir un reactor nuclear, puede también fabricar armas nucleares.

Los reactores nucleares fueron creados para producir la materia prima para las bombas, y todos los reactores en actividad hoy en día están produciendo plutonio constantemente.

Se dice frecuentemente que cuando una tecnología ha sido desarrollada, ya no se la puede volver a encerrar en la caja de Pandora de la que salió.

No obstante, en el caso de la tecnología nuclear es necesario hacer todos los esfuerzos posibles, ya que está en juego la supervivencia de la vida
en la Madre Tierra.

Editado por Pablo Piacentini

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-armamento-nu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente