Tendencias21

Los cimientos de un movimiento mundial de ciudadanos

¿La sociedad civil organizada, inmersa en su burocracia interna, en procesos lentos y en la rendición de cuentas a sus donantes, se convirtió en una capa más de un sistema mundial que perpetúa la injusticia y la desigualdad? ¿Cómo pueden las organizaciones de la sociedad civil (OSC) construir un movimiento amplio que atraiga, represente y […]

En un espíritu de investigación y compromiso, los participantes de la conferencia "Hacia un movimiento ciudadano mundial: aprender de las bases" pasaron gran parte del tiempo interactuando con los demás. Crédito: DEEEP

En un espíritu de investigación y compromiso, los participantes de la conferencia «Hacia un movimiento ciudadano mundial: aprender de las bases» pasaron gran parte del tiempo interactuando con los demás. Crédito: DEEEP

Por Anthony George
JOHANNESBURGO, Nov 26 2014 (IPS)

¿La sociedad civil organizada, inmersa en su burocracia interna, en procesos lentos y en la rendición de cuentas a sus donantes, se convirtió en una capa más de un sistema mundial que perpetúa la injusticia y la desigualdad?

¿Cómo pueden las organizaciones de la sociedad civil (OSC) construir un movimiento amplio que atraiga, represente y movilice a la ciudadanía, y cómo pueden realizar una transformación fundamental y sistémica, en lugar del cambio incremental?»Es importante que la gente entienda las interrelaciones a nivel mundial,… que son parte del sistema y que pueden actuar, en función de sus derechos, para influir… con el fin de lograr un cambio y mejorar la vida. No se trata de que alguien más decida las cosas en nombre de los ciudadanos”: Rilli Lappalainen.

Este tipo de reflexión introspectiva fue la base del proceso de participación de OSC de todo el mundo que se reunieron en Johannesburgo del 19 al 21 de este mes para la conferencia “Hacia un movimiento ciudadano mundial: aprender de las bases”.

La conferencia reunió a 200 participantes y fue organizada por DEEEP, un proyecto dentro de la confederación europea de OSC Concord, que fomenta la capacitación de las organizaciones y el trabajo activista en torno a la ciudadanía mundial.

Entre sus principales socios se encuentran Civicus, la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, una de las mayores redes de la sociedad civil del mundo, y el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP, en inglés).

La reunión de tres días formó parte de una serie de conferencias y actividades que se organizaron para coincidir durante la Semana Internacional de la Sociedad Civil de 2014, organizada por Civicus, que concluyó el lunes 24.

La ciudadanía mundial es un concepto que gana adeptos dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el deleite de personas como Rilli Lappalainen, secretario general de Kehys, la plataforma finesa de organizaciones no gubernamentales dedicadas al desarrollo.

El quid de este concepto es el empoderamiento de las personas, explica Lappalainen. “Es importante que la gente entienda las interrelaciones a nivel mundial,… que son parte del sistema y que pueden actuar, en función de sus derechos, para influir… con el fin de lograr un cambio y mejorar la vida. No se trata de que alguien más decida las cosas en nombre de los ciudadanos”, dijo.

El proceso comenzó en 2013 en la primera Conferencia Mundial, que también se celebró en Johannesburgo.

Entonces se destacó la necesidad de hallar formas nuevas de pensar y de trabajar, de procesos de aprendizaje, intercambio y cuestionamiento mutuos.

Este nuevo espíritu de investigación y compromiso, muy evidente en el formato creativo e interactivo de la conferencia de este año, se concentra en un aforismo presentado por Bayo Akomolafe, de Nigeria: “El momento es muy urgente, vayamos con lentitud”.

El discurso de Akomolafe exploró la necesidad de un cambio en el proceso. “Nos damos cuenta de que nuestras teorías sobre el cambio tienen que cambiar. Debemos reducir la velocidad hoy porque correr más rápido en un laberinto oscuro no nos ayudará a encontrar la salida”, señaló.

“Debemos reducir la velocidad porque si tenemos que viajar lejos, tenemos que encontrar consuelo en los demás, en la gloriosa ambigüedad que nos brinda estar en comunidad… Debemos reducir la velocidad porque esa es la única manera en que veremos… los contornos de las nuevas posibilidades”, añadió.

El segundo día, un panel sobre “El desafío de las visiones del mundo” ofreció una oportunidad para el aprendizaje y el cuestionamiento mutuo.

El profesor Rob O’Donoghue, del Centro de Investigación sobre el Aprendizaje Ambiental de la sudafricana Universidad de Rhodes, exploró la filosofía de ubuntu. El activista brasileño y organizador comunitario Eduardo Rombauer habló sobre los principios de organización horizontal, mientras que Hiro Sakurai, representante de la red budista Soka Gakkai Internacional ante la ONU, analizó la soka o creación de valor, la filosofía central de la organización.

Una activista de Bután que debía integrar el panel no pudo obtener la visa para acceder a la conferencia, algo que mereció una observación de Danny Sriskandarajah, director de Civicus, acerca de las formas en que se reducen los espacios de trabajo de las OSC en todo el mundo.

La ausencia de mujeres en el panel se señaló como problemática. Uno de los participantes se preguntó si era posible cuestionar de manera eficaz un sistema mundial, profundamente patriarcal, sin las voces de las mujeres. Esto llevó a la inclusión espontánea de una mujer del público presente.

A los panelistas se les pidió que plantearan las preguntas que, en su opinión, deberíamos hacernos. ¿Cómo entendemos el poder y accedemos a él? ¿Cómo fomentamos la participación de la gente y trascendemos nuestros propios intereses para participar en una forma de pensar basada en el sistema? ¿Cómo pueden las múltiples visiones del mundo reunirse y compartir una brújula moral?

La filosofía ubuntu, explicó O’Donoghue, se define por la afirmación “una persona es una persona a través de los demás”.

Esta perspectiva implica que las respuestas a los problemas que afectan a la gente en los márgenes no se pueden definir previamente desde el exterior, sino que deben resolverse mediante la solidaridad y en un proceso de lucha. Uno no puede aportar respuestas, sino compartir los problemas en la compañía de los demás, para que las soluciones comiencen a surgir de los márgenes.

La perspectiva central de la filosofía soka es que cada persona tiene la capacidad innata para generar valor y crear un cambio positivo, en cualquier circunstancia. Millones de personas, según Sakurai, demuestran la validez de esta idea en sus propios contextos.

Un punto similar mencionó Graca Machel, esposa del fallecido Nelson Mandela, la noche siguiente en una recepción de Civicus en la que habló de los profundos desafíos que enfrenta la sociedad civil, a medida que la pobreza y la desigualdad se profundizan y los líderes mundiales parecen cada vez más ajenos a las voces del pueblo.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/los-cimientos-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21