Tendencias21
El azúcar podría derrotar al coronavirus chino

El azúcar podría derrotar al coronavirus chino

Investigadores europeos han desarrollado un antivirus de amplio espectro utilizando derivados naturales de la glucosa: atraen a los virus y los desactivan por simple contacto. Podría neutralizar al coronavirus chino.

Investigadores suizos y británicos han conseguido destruir, por simple contacto, numerosos virus, entre ellos los responsables de infecciones respiratorias y herpéticas, únicamente modificando las moléculas del azúcar.

Este resultado, que se publica en la revista Science Advances, permitirá preparar rápidamente medicamentos antivirales de amplio espectro, capaces de destruir también al coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan.

Sustancias como la lejía son capaces de destruir virus por simple contacto, pero son extremadamente peligrosas para los seres humanos y para el medioambiente: no pueden aplicarse sobre el cuerpo humano sin causar lesiones graves.

Los medicamentos antivirales actúan principalmente inhibiendo el crecimiento de los virus, aunque sin llegar a destruirlos.

Eso supone en ocasiones un problema, porque los virus pueden mutar y convertirse en resistentes a los medicamentos.

Oro y azúcar

La nueva investigación ha superado esta limitación. En 2017, este equipo había usado nanopartículas de oro para engañar a los virus, atraerlos haciéndoles creer que son células humanas, aplastarlos y hacerles perder su toxicidad de forma irreversible. Era el primer antivirus de amplio espectro no tóxico.

Basándose en aquella experiencia, los investigadores desarrollaron un nuevo antiviral utilizando derivados naturales de la glucosa, llamados ciclodextrinas, que se producen a partir de almidón por medio de conversión enzimática.

Los investigadores señalan que las ciclodextrinas son mejores que el oro y más fáciles de utilizar, además de que no desencadenan mecanismos de resistencia en los seres humanos y no son tóxicas.

Las ciclodextrinas ya se utilizan como aditivo en la industria agroalimentaria, si bien la OMS recomienda no ingerir más de 6 mg/kg diario de estos compuestos. También están presentes en la industria farmacéutica y en algunos ambientadores para eliminar malos olores.

Método similar

Lo que han conseguido estos investigadores es algo parecido a lo que habían realizado con las nanopartículas de oro.

Las partículas de azúcar modificadas atraen a los virus antes de desactivarlos de forma irreversible: perturban la envoltura externa del virus y destruyen las partículas infecciosas por simple contacto, en vez de bloquear únicamente el crecimiento viral, como hacen los antivirales actuales.

Los investigadores han comprobado también que este mecanismo funciona independientemente de la naturaleza infecciosa del virus.

Dada la naturaleza estable de las ciclodextrinas, el antivirus podría formularse en forma de crema, gel o vaporizador nasal, lo que añade comodidad a su uso sin implicar al aparato digestivo.

El resultado ya ha sido patentado con la finalidad de estudiar su eventual desarrollo farmacéutico.

Al interrumpir la envoltura externa de un virus, el nuevo antivirus destruye las partículas infecciosas por simple contacto. © EPFL / Universidad de Manchester.

Esperanza contra las epidemias

Aunque existen medicamentos contra algunos virus, como el VIH o la hepatitis C, solo son muy buenos para el tratamiento de estos virus concretos.

El desarrollo de nuevos antivirales resulta crucial en estos momentos en que con relativa facilidad los virus pueden tener efectos devastadores sobre la población mundial, sin que siempre haya un antivirus apropiado para contener una posible epidemia global.

Los antivirales de amplio espectro ayudarían a controlar estos brotes inesperados y los autores de esta investigación, pertenecientes a la Universidad de Ginebra, la Escuela Politécnica Federal de Lausana y a la Universidad de Manchester (UK), consideran que su fórmula podría ser útil también para neutralizar el coronavirus surgido en Wuhan.

Referencia

Modified cyclodextrins as broad-spectrum antivirals. Samuel T. Jones et al.  Science Advances, 29 Jan 2020: Vol. 6, no. 5, eaax9318. DOI:10.1126/sciadv.aax9318

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21