Tendencias21
El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

Dos investigadores de Ingeniería de Materiales de la Universidad del País Vasco estudian nuevos materiales e implantes que pueden resultar de interés en la regeneración ósea. En concreto, estudian el efecto del biovidrio en la degradación térmica de los polímeros utilizados actualmente en la medicina.

El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

José Ramón Sarasua y Aitor Larrañaga, investigadores del área de Ingeniería de Materiales de la Universidad del País Vasco/EHU, estudian nuevos materiales e implantes que pueden resultar de interés en medicina y, particularmente, en la regeneración ósea.

Han estudiado, concretamente, el efecto del biovidrio en la degradación térmica de los polímeros utilizados actualmente en la medicina. Los resultados han sido publicados en la revista Polymer Degradation and Stability.

Los huesos pueden regenerarse por sí mismos si sufren pequeños daños. Sin embargo, a partir de ciertas dimensiones de daño óseo, la propia capacidad de regeneración no es suficiente. Cuando las fracturas son demasiado grandes, es necesario que los huesos reciban ayuda.

En la actualidad, se siguen introduciendo clavos o piezas de metal, en muchos casos, como apoyo a la reparación de las fracturas, lo que implica, una vez recompuesto el hueso una segunda intervención para retirar la pieza. El objetivo de los nuevos materiales o implantes es, entre otras cosas, evitar la segunda intervención.

Los materiales o implantes de interés para la medicina deben cumplir determinados requisitos antes de ser usados con fines terapéuticos. Uno de ellos es que sean biocompatibles, es decir, no deben dañar las células ni el organismo.

Es asimismo interesante que sean biodegradables, ya que así el organismo los convertirá fácilmente en productos metabólicos no tóxicos. Hay otros factores a tener en cuenta: por ejemplo, la robustez mecánica y la sencillez del proceso de producción.

Materiales a medida

A la vista de todo ello, los investigadores de la UPV/EHU sintetizan y conforman implantes a medida. El componente principal de los implantes es, por regla general, un polímero biodegradable, que irá desapareciendo a medida que el hueso vaya recuperando su ubicación natural.

Como el polímero es demasiado blando, en este trabajo se le ha añadido biovidrio, un agente bioactivo que favorece la regeneración ósea, además de dotar al polímero de propiedades mecánicas resistentes, por lo que el sistema composite polímero biodegradable / biovidrio es más rígido y resistente que el simple polímero.

Estos sistemas de composite pueden fabricarse mediante procesos termoplásticos mediante calor, y, por tanto, es importante analizar la respuesta de los materiales al calor.

En el presente trabajo, se ha observado que los sistemas de composite polímero biodegradable / biovidrio presentan una estabilidad térmica más baja en comparación con los que no usan el biovidrio.

Ello es debido a que se produce una reacción entre los iones de óxido de silicio del biovidrio y los grupos carbonilo presentes en la estructura de los polímeros, que provoca la degradación del material, perjudicando a las propiedades del producto final, y favoreciendo, además, que la colocación del implante provoque en el organismo la formación de subproductos potencialmente perjudiciales para las células.

Este hecho supondría grandes limitaciones para la aplicación del sistema en la medicina. Por tanto, los investigadores de la UPV/EHU están realizando diferentes investigaciones dirigidos a mejorar la estabilidad térmica de dichos sistemas, una de los cuales se ha publicado ahora en la revista Polymer Degradation and Stability.

En este caso, proponen realizar una alteración química superficial del biovidrio mediante plasma. Así, formando capas de protección para las partículas de biovidrio, se evita su reacción con el polímero, y no se perjudica al producto final.

De esta manera, «estos composites basados en polímeros biodegradables son una alternativa de gran futuro para la recomposición de fracturas óseas o la regeneración de huesos dañados», afirma el profesor Sarasua en la nota de prensa, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

Al sustituir provisionalmente el hueso y estimular posteriormente su regeneración, el material implantado va despareciendo paulatinamente a medida que el hueso va recuperando su posición natural. Así, «en la actualidad, en grandes fracturas óseas que superan un tamaño crítico, se evitan las segundas operaciones necesarias para retirar los clavos y las piezas colocadas para sujetar los huesos, con todas las ventajas que ello conlleva», añade.

Referencia bibliográfica:

A. Larrañaga, Jose Ramon Sarasua. Effect of bioactive glass particles on the thermal degradation behaviour of medical polyesters. Polymer Degradation and Stability]i (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 7 diciembre, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • La IA ayuda a la recuperación de las culturas indígenas 6 diciembre, 2024
    Las lenguas indígenas están desapareciendo rápidamente, pero la IA podría ayudar a preservarlas: los investigadores están construyendo modelos de reconocimiento de voz para más de 200 lenguas indígenas en peligro de extinción en América del Norte. El modelo podría aplicarse con la misma finalidad en otras partes del mundo, para preservar el legado de las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Sistema Solar podría absorber un objeto interestelar y cambiar por completo 6 diciembre, 2024
    Es posible que el Sol pueda capturar un objeto interestelar (ISO) o un planeta errante de la misma manera que algunos de los planetas han capturado lunas. Los científicos están analizando qué pasaría con nuestro Sistema Solar maduro y estructurado si súbitamente ganara otro miembro: todo dependería de la masa del "intruso" y la órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente