Tendencias21
El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

Dos investigadores de Ingeniería de Materiales de la Universidad del País Vasco estudian nuevos materiales e implantes que pueden resultar de interés en la regeneración ósea. En concreto, estudian el efecto del biovidrio en la degradación térmica de los polímeros utilizados actualmente en la medicina.

El biovidrio podría ayudar a regenerar huesos

José Ramón Sarasua y Aitor Larrañaga, investigadores del área de Ingeniería de Materiales de la Universidad del País Vasco/EHU, estudian nuevos materiales e implantes que pueden resultar de interés en medicina y, particularmente, en la regeneración ósea.

Han estudiado, concretamente, el efecto del biovidrio en la degradación térmica de los polímeros utilizados actualmente en la medicina. Los resultados han sido publicados en la revista Polymer Degradation and Stability.

Los huesos pueden regenerarse por sí mismos si sufren pequeños daños. Sin embargo, a partir de ciertas dimensiones de daño óseo, la propia capacidad de regeneración no es suficiente. Cuando las fracturas son demasiado grandes, es necesario que los huesos reciban ayuda.

En la actualidad, se siguen introduciendo clavos o piezas de metal, en muchos casos, como apoyo a la reparación de las fracturas, lo que implica, una vez recompuesto el hueso una segunda intervención para retirar la pieza. El objetivo de los nuevos materiales o implantes es, entre otras cosas, evitar la segunda intervención.

Los materiales o implantes de interés para la medicina deben cumplir determinados requisitos antes de ser usados con fines terapéuticos. Uno de ellos es que sean biocompatibles, es decir, no deben dañar las células ni el organismo.

Es asimismo interesante que sean biodegradables, ya que así el organismo los convertirá fácilmente en productos metabólicos no tóxicos. Hay otros factores a tener en cuenta: por ejemplo, la robustez mecánica y la sencillez del proceso de producción.

Materiales a medida

A la vista de todo ello, los investigadores de la UPV/EHU sintetizan y conforman implantes a medida. El componente principal de los implantes es, por regla general, un polímero biodegradable, que irá desapareciendo a medida que el hueso vaya recuperando su ubicación natural.

Como el polímero es demasiado blando, en este trabajo se le ha añadido biovidrio, un agente bioactivo que favorece la regeneración ósea, además de dotar al polímero de propiedades mecánicas resistentes, por lo que el sistema composite polímero biodegradable / biovidrio es más rígido y resistente que el simple polímero.

Estos sistemas de composite pueden fabricarse mediante procesos termoplásticos mediante calor, y, por tanto, es importante analizar la respuesta de los materiales al calor.

En el presente trabajo, se ha observado que los sistemas de composite polímero biodegradable / biovidrio presentan una estabilidad térmica más baja en comparación con los que no usan el biovidrio.

Ello es debido a que se produce una reacción entre los iones de óxido de silicio del biovidrio y los grupos carbonilo presentes en la estructura de los polímeros, que provoca la degradación del material, perjudicando a las propiedades del producto final, y favoreciendo, además, que la colocación del implante provoque en el organismo la formación de subproductos potencialmente perjudiciales para las células.

Este hecho supondría grandes limitaciones para la aplicación del sistema en la medicina. Por tanto, los investigadores de la UPV/EHU están realizando diferentes investigaciones dirigidos a mejorar la estabilidad térmica de dichos sistemas, una de los cuales se ha publicado ahora en la revista Polymer Degradation and Stability.

En este caso, proponen realizar una alteración química superficial del biovidrio mediante plasma. Así, formando capas de protección para las partículas de biovidrio, se evita su reacción con el polímero, y no se perjudica al producto final.

De esta manera, «estos composites basados en polímeros biodegradables son una alternativa de gran futuro para la recomposición de fracturas óseas o la regeneración de huesos dañados», afirma el profesor Sarasua en la nota de prensa, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

Al sustituir provisionalmente el hueso y estimular posteriormente su regeneración, el material implantado va despareciendo paulatinamente a medida que el hueso va recuperando su posición natural. Así, «en la actualidad, en grandes fracturas óseas que superan un tamaño crítico, se evitan las segundas operaciones necesarias para retirar los clavos y las piezas colocadas para sujetar los huesos, con todas las ventajas que ello conlleva», añade.

Referencia bibliográfica:

A. Larrañaga, Jose Ramon Sarasua. Effect of bioactive glass particles on the thermal degradation behaviour of medical polyesters. Polymer Degradation and Stability]i (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21