Tendencias21

El calentamiento global aumenta las emisiones de carbono procedentes del suelo

El calentamiento global está aumentando, de media, las tasas de descomposición de los suelos, y la emisión del dióxido de carbono que contienen. Ese efecto es mayor en las zonas no cultivadas, y que más cantidad de carbono acumulan -entre ellas las zonas boreales y árticas, que son las que más rápido se están calentando-, mientras que en las zonas cultivadas el efecto del calentamiento es el contrario, puesto que se reducen las emisiones.

El calentamiento global aumenta las emisiones de carbono procedentes del suelo

El potencial del calentamiento global para estimular las tasas de descomposición del suelo, y en consecuencia para emitir grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, ha sido considerado uno de los mecanismos potenciales de retroalimentación positiva más importantes del cambio climático.

Sin embargo, las teorías fisiológicas y bioquímicas hasta ahora sugerían que las respuestas de las comunidades microbianas del suelo podrían reducir significativamente, o incluso eliminar, el potencial de pérdidas de carbono edáfico -del suelo- bajo el cambio climático.

Esta hipótesis clave ha sido contrastada ahora utilizando suelos a lo largo de un gradiente termal que abarca desde el Ártico hasta la selva amazónica. Los resultados de un estudio publicado en Nature, en el que participan investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) y de la Universidad de Lleida, muestran que, al contrario de lo esperado, las respuestas de las comunidades microbianas dieron como resultado un aumento global de los efectos de la temperatura sobre la tasa de emisión de dióxido de carbono del suelo.

Kristiina Karhu, de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y primera autora del artículo, explica en una nota de prensa del CTFC, recogida por Sinc: "Puesto que los suelos acumulan dos veces más carbono del que hay en la atmósfera, los cambios en las tasas de descomposición y de emisión de dióxido de carbono podrían ser muy importantes. Nuestros resultados sugieren que el calentamiento global incrementará la actividad microbiana en proporción mayor a la esperada con anterioridad, lo cual podría tener implicaciones para las tasas futuras de cambio climático”.

Las respuestas encontradas no fueron iguales para todos los suelos estudiados. Los suelos agrícolas constituyeron los únicos suelos en los que de hecho las comunidades microbianas redujeron los efectos de un cambio en temperatura sobre las tasas de emisiones.

En cambio, los mayores efectos de estimulación de la actividad microbiana se observaron en suelos con los contenidos de carbono más altos y aquellos de las regiones del mundo que se están calentando más rápidamente: los ecosistemas boreales y árticos.

En España

M. Teresa Sebastià, coordinadora del equipo español que participa en este estudio, aclara: ”Aplicado a nuestro país, esto sugiere que las comunidades microbianas de suelos mediterráneos responden menos al calentamiento, pero los suelos de las zonas más frías y de montaña, preferentemente los no cultivados y aquellos capaces de acumular cantidades significativas de carbono orgánico, serían más vulnerables de lo que se pensaba.”.

Iain Hartley, de la Universidad de Exeter (Inglaterra) y coordinador del estudio, añade: ”El reconocimiento de la importancia de entender las respuestas de las comunidades microbianas del suelo es muy reciente. En los últimos años se han llevado a cabo grandes avances, y ahora hay modelos que simulan procesos microbianos que son clave. Tenemos la oportunidad de avanzar realmente en este tema, pero todavía queda muchísimo por entender mejor”.

El estudio se llevó a cabo en el marco de una colaboración internacional que incluye investigadores de Europa, Australia y Sudamérica.

Referencia bibliográfica:

Kristiina Karhu et al.: Temperature sensitivity of soil respiration rates enhanced by microbial community response. Nature (2014). DOI:10.1038/nature13604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21