Tendencias21

Política climática y gestión del agua se dan la mano en el Caribe

En el Caribe existe una creciente preocupación porque el cambio climático genere una intensificación del ciclo hidrológico a escala global, por lo que varios actores trabajan para que el tema se incluya en los planes de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). La base de la GIRH es que los diferentes usos del agua son […]

La fabricante guyanesa de bebidas Banks DIH trata todas las aguas residuales antes de vertirlas al ambiente. Crédito: Desmond Brown/IPS.

La fabricante guyanesa de bebidas Banks DIH trata todas las aguas residuales antes de vertirlas al ambiente. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
PUERTO ESPAÑA, Sep 4 2014 (IPS)

En el Caribe existe una creciente preocupación porque el cambio climático genere una intensificación del ciclo hidrológico a escala global, por lo que varios actores trabajan para que el tema se incluya en los planes de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).

La base de la GIRH es que los diferentes usos del agua son interdependientes. La gran demanda del recurso para irrigar y los flujos residuales contaminados procedentes de la agricultura significan menos cantidad de agua para beber la gente o para la industria.

Las aguas residuales de la industria o municipales contaminan los ríos y amenazan los ecosistemas. Si hay que dejar en el río para proteger la pesca y el ambiente, se podrá desviar una menor cantidad para los cultivos.“Esto es un asunto muy importante para nosotros porque según los escenarios posibles derivados del cambio climático, las estaciones secas serán más secas, los huracanes más intensos»: Natalie Boodram.

Mientras, en el mundo, la variabilidad climática, sumada a nuevos desarrollos socioeconómicos y ambientales, ya comenzó a tener un gran impacto.

La organización Global Water Partnership-Caribbean (GWP-C, en inglés), que reunió a varios actores regionales e internacionales para una conferencia en Trinidad y Tobago, trabaja para mejorar la comprensión del sistema climático y del ciclo hidrológico y de sus cambios.

También genera consciencia sobre el impacto del cambio climático en la sociedad, así como sobre los riesgos y las inseguridades vinculadas al cambio climático, además de examinar las opciones de adaptación vinculadas al agua y al cambio climático.

“Básicamente, tratamos de integrar aspectos del cambio climático y de la variabilidad climática y su adaptación al sector hídrico del Caribe”, indicó Natalie Boodram, directora del Programa de Agua, Clima y Desarrollo (WACDEP), en entrevista con IPS.

“Esto es un asunto muy importante para nosotros porque según los escenarios posibles derivados del cambio climático, las estaciones secas serán más secas, los huracanes más intensos y cuando tengamos lluvia, estas van a ser eventos más intensos y habrá inundaciones”, explicó

“Todo eso supone un desafío sustancial para la gestión de nuestros recursos hídricos. En el marco del WACDEP, hacemos varias cosas para ayudar a la adaptación de la región”, añadió Boodram.

Actualmente, la variabilidad y las consecuencias a largo plazo del cambio climático impactan más en vastas zonas del Sur en desarrollo, y en especial en las poblaciones más pobres.

Mediante talleres, el GWP-C ofrece la oportunidad de que socios y distintos actores analicen la etapa del proceso de GIRH alcanzada por varios países y trabajen juntos para poner en práctica la gestión integrada en sus respectivos países.

La GIRH es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social de forma equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.

Además, ayuda a proteger el ambiente, fomentar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de la agricultura, promover la participación democrática en la gobernanza y mejorar la salud humana.

El coordinador de GWP-C, Wayne Joseph, dijo que el organismo regional está comprometido a institucionalizar y poner en práctica la GIRH en la región.

“Nuestra mayor iniciativa es el programa WACDEP y actualmente trabajamos en cuatro países del Caribe”: Jamaica, Antigua, Guyana y Santa Lucía, dijo a IPS.

“Tenemos una perspectiva de género, nos aseguramos de incorporar a los jóvenes en lo que hacemos y ofrecemos una plataforma neutral para poder discutir temas relativos al agua y a una buena gestión de los recursos hídricos”, explicó

La Red Ambiental de Jóvenes del Caribe (CYEN, en inglés) es una organización de la sociedad civil concentrada en empoderar a ese sector de la población y a sus comunidades para desarrollar programas y acciones relacionadas con cuestiones ambientales y socioeconómicas.

Rianna Gonzales, coordinadora nacional del capítulo de Trinidad y Tobago, aplaudió la iniciativa de GWP-C, que consideró muy oportuna y positiva. Además, consideró que los jóvenes tienen un papel muy importante a desempeñar en este proceso.

“Creo que es definitivamente beneficioso que los jóvenes formen parte de un grupo estratégico de personas, orientado a obtener acceso a recursos a y expertos. Así podremos comunicarnos mejor en cuestiones vinculadas al agua”, precisó.

El programa de CYEN trabaja en diversos asuntos como el alivio a la pobreza y las oportunidades de empleo de los jóvenes, la salud y el VIH/sida, el calentamiento global, el impacto de los desastres naturales, las mejoras en el agua potable, la conservación y la gestión de residuos, así como otras cuestiones de gestión de recursos naturales.

Según GWP-C, la GIRH ya se presentó en el Caribe y ahora su objetivo es trabajar con diversos socios y actores en todos los niveles para implementar la gestión integral en la región.

“Una medida muy significativa de la Organización de Estados del Caribe Oriental fue la preparación de una Ley Modelo de Agua y Política Modelo del Sector Hídrico, que propone arreglar la gestión de recursos hídricos clave mediante nuevos mecanismos y arreglos institucionales que incluyan la planificación maestra de agua y aguas residuales, la asociación privada y comunitaria y mecanismos de inversión”, dijo la presidenta de GWP-C, Judy Daniel.

La GIRH no se incorporó del todo a los marcos políticos, legales ni a la planificación en el Caribe, pese a que varios países desarrollaron u redactaron borradores de políticas, hojas de ruta y planes de acción vinculados a la gestión integral.

Los países en cuestión son Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Bahamas, Trinidad y Tobago, y San Vicente y las Granadinas.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/politica-climat…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21