Tendencias21
El calor se mueve a través del grafito como el sonido en el aire

El calor se mueve a través del grafito como el sonido en el aire

El calor se comporta como un sonido al moverse a través del grafito a bajas temperaturas. Este fenómeno cuántico, conocido como segundo sonido, se produce también en un material ordinario y no solo en el helio. Potencial impulso a la microelectrónica.

El calor se mueve a través del grafito como el sonido en el aire

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han descubierto que el calor puede viajar a través del grafito de la misma forma que el sonido viaja a través del aire. Este fenómeno cuántico, conocido como segundo sonido, nunca antes de había detectado en un material tan común.
 

El descubrimiento sugiere que el grafito, y quizás su pariente de alto rendimiento, el grafeno, puede eliminar de manera eficiente el calor de los dispositivos microelectrónicos de una manera desconocida hasta ahora.
 

El segundo sonido
 

El calor es una energía en tránsito que, generalmente, se transfiere de tres maneras distintas: por conducción, cuando se produce a través de un medio material (normalmente sólido) por contacto directo entre sus partículas; por convención, cuando el calor se transmite a través de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas; o por radiación, cuando no es necesaria la presencia de un medio de transmisión.
 

La transferencia de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas se debe a que estas emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. En todos los casos, el calor siempre viaja del lugar más caliente al más frío.

 

Pero, a escalas muy pequeñas, se han observado otros comportamientos. En mecánica cuántica existe un fenómeno denominado “segundo sonido”, debido a que la ola de calor se mueve de manera similar a la forma en que se propaga el sonido en el aire. El calor tiene lugar en la presión normal de las ondas de sonido, y se comporta como esta onda mecánica.
 

Hasta ahora, el fenómeno del segundo sonido solo se había observado en fluidos difíciles de conseguir, como el helio II (helio en estado superfluido), por debajo de 2,7 kelvin (K) o -270 grados centígrados (°C).

Ola de calor en el grafito
 

Ahora, los investigadores han observado este modo de transporte de calor, aparentemente inverosímil, en un material bastante común: el grafito, el material del interior de los lápices.
 

A 120 K, o -153 °C, los investigadores vieron señales claras de que el calor puede viajar a través del grafito en un movimiento de onda. Los puntos que originalmente estaban calientes se quedaron instantáneamente fríos, ya que el calor se movía a través del material a una velocidad cercana al sonido.
 

El comportamiento se asemeja a la forma de onda en que el sonido viaja por el aire, por lo que los científicos han llegado a la conclusión de que se trata del fenómeno del segundo sonido.
 

Los nuevos resultados representan la temperatura más alta a la que los científicos han observado un segundo sonido. Además, el grafito es un material disponible comercialmente, en contraste con los materiales más puros y difíciles de controlar que han exhibido un segundo sonido a 20 K, (-253 °C), temperaturas que serían demasiado frías para ejecutar cualquier aplicación práctica.
 

Aplicaciones en electrónica
 

Una ventaja del fenómeno del segundo sonido es que, a diferencia la radiación electromagnética, no hay regresión del calor a la fuente de la misma: la dispersión regresiva de los fonones que transportan el calor a través de los cristales se suprime en gran medida.
 

A medida que se demandan dispositivos electrónicos cada vez más pequeños, la administración térmica se vuelve más difícil. Por eso, este descubrimiento en el grafito es esperanzador, porque su estructura es similar a la de un componente ideal para la construcción de microchips: el grafeno.
 

“Hay buenas razones para creer que el segundo sonido podría ser más pronunciado en el grafeno, incluso a temperatura ambiente”, explica en un comunicado Keith Nelson, profesor de Química en el MIT. “Si resulta que el grafeno puede eliminar eficientemente el calor en forma de olas, sería maravilloso».
 

Los resultados del estudio, totalmente inesperados, pueden guiar a los científicos a desarrollar aplicaciones interesantes en el futuro. “No hay dudas, desde un punto de vista fundamental, que el hallazgo es realmente inusual y emocionante», concluye Nelson.

Referencia

Observation of second sound in graphite at temperatures above 100 K. S. Huberman et al. Science, 4 Mar 2019. DOI: 10.1126/science.aav3548.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21