Tendencias21
Nuestro cuerpo también escucha las vibraciones

Nuestro cuerpo también escucha las vibraciones

El cerebro activa las mismas neuronas para escuchar sonidos que para percibir vibraciones, como las del móvil o las de un tren que se acerca. Por eso a veces nos molestan tanto como los ruidos.

Nuestro cuerpo también escucha las vibraciones

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en Suiza, han mostrado que, para el cerebro, los sonidos y las vibraciones son, en última instancia, bastante similares. Esto explicaría por qué las vibraciones son a veces tan desagradables como la contaminación acústica.
 

Al colocar un vaso de agua en la mesa de un escritorio, probablemente podrán verse ondas concéntricas en su superficie, creadas por los pequeños movimientos que ocurren cerca. Estas oscilaciones son causadas por vibraciones, que se propagan a través del suelo, el escritorio, el vidrio y todas las demás superficies sólidas.
 

Estas vibraciones también son estímulos sensoriales importantes que usamos para detectar, por ejemplo, un tren que se aproxima o para identificar los pasos de un compañero de la oficina. «Vivimos rodeados de vibraciones que son extremadamente importantes en la forma en que percibimos el mundo», explica Daniel Huber, del Departamento de Neurociencias Básicas de la Facultad de Medicina de la UNIGE, en un comunicado. «Así que queríamos saber cómo el cerebro los percibe y los representa».
 

Una combinación de frecuencia y amplitud
 

Utilizando la técnica de la microscopía de excitación de dos fotones, el equipo de Daniel Huber visualizó la actividad de cientos de neuronas en la corteza somatosensorial de un ratón mientras se enviaban vibraciones de diferentes frecuencias a su pata delantera.
 

Al igual que en la corteza auditiva, las neuronas individuales se sincronizaron de forma selectiva: respondieron más a algunas frecuencias y menos a otras. Estas neuronas están sintonizadas preferentemente a una combinación específica de frecuencia y amplitud, y esta combinación corresponde a lo que realmente percibe el ratón.
 

“Esto significa que un ratón no puede distinguir una vibración de alta frecuencia con una amplitud baja, de una vibración de baja frecuencia con una amplitud más alta”, explica Mario Prsa, investigador del equipo del doctor Huber y primer autor del estudio. “Es el mismo efecto psicoacústico detectado en el sistema auditivo”.

Los corpúsculos de Pacini
 

En un segundo paso, los investigadores buscaron identificar el origen de los estímulos somatosensoriales involucrados mediante la realización de un análisis histológico detallado de los corpúsculos de Pacini en el miembro anterior del ratón.
 

Se sabe que los corpúsculos de Pacini transducen vibraciones rápidas, de alta frecuencia, en mamíferos y se encuentran en abundancia en la dermis de las yemas de los dedos de los primates.
 

«Sorprendentemente, descubrimos que las respuestas de vibración en el cerebro del ratón provienen de los corpúsculos de Pacini ubicados en los huesos del antebrazo, mientras que estaban totalmente ausentes en la piel de la pata», explica Géraldine Cuenu, estudiante del programa de Maestría en Neurociencias de la UNIGE y encargada de este análisis detallado.

Usando la optogenética, los científicos confirmaron el vínculo entre las respuestas corticales y la configuración particular de los mecanorreceptores en las extremidades anteriores.
 

Mecanismo precursor de la audición
 

¿Podría ser que la distribución particular de los mecanorreceptores sensibles a la vibración a lo largo de los huesos del miembro anterior actuase como un sismógrafo para “escuchar” las vibraciones?
 

Los estímulos vibratorios son utilizados por varios organismos vivos para comunicarse a través de plantas, ramas y otros sustratos sólidos. «Nuestros descubrimientos probablemente revelan la existencia de un antiguo canal sensorial, que podría ser un precursor evolutivo de la audición», concluye Prsa.
 

Esta modalidad (un tanto vestigial, aunque muy sensible) también podría explicar cómo podemos identificar pistas sutiles relacionadas con los desastres naturales que se avecinan, o por qué la construcción o el tráfico causan molestias, incluso cuando no se pueden escuchar.

Referencia

Feature-selective encoding of substrate vibrations in the forelimb somatosensory cortex. M. Prsa et al. Nature, 13 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1015-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21