Tendencias21
El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

UUna investigación desarrollada por un equipo internacional de ingenieros y científicos ha concluido que la generación de energía termoeléctrica podría reducirse entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en Estados Unidos durante el período 2031-2060, debido a los inconvenientes causados por el cambio climático. Las plantas nucleares y las alimentadas por combustibles fósiles serán las más afectadas. Por Pablo Javier Piacente.

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

Entre 2031 y 2060 podrían producirse interrupciones en el suministro de energía en Europa y Estados Unidos, debido a un importante descenso en la producción de las centrales termoeléctricas. El problema se originaría por la ausencia de agua para refrigeración, una consecuencia directa del cambio climático. La reducción de la producción energética oscilaría entre un 4 y un 19%.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio en el que han participado el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el Earth System Science and Climate Change Group de la Wageningen University and Research Centre de los Países Bajos, el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y el Institute of Energy and Climate Research–System Analyses and Technology Evaluation del Forschungszentrum Jülich (Alemania).

Además, la investigación contó con el apoyo de la Comisión Europea mediante distintas iniciativas enmarcadas en el Water and Global Change programme (WATCH). Los resultados del estudio han sido difundidos mediante una nota de prensa del IIASA, como así también a través de un artículo publicado en el medio especializado Nature Climate Change.

El problema analizado ya se evidencia en la actualidad, si tenemos en cuenta que el aumento de la temperatura del agua y la disminución de los flujos de los ríos en Europa y Estados Unidos se ha traducido en los últimos años en la reducción de la producción o en el cierre temporal de varias plantas termoeléctricas, propiciando un incremento en los precios de la electricidad y una mayor preocupación sobre el futuro de la seguridad energética en el marco de un clima cambiante.

Un panorama complejo

Las plantas termoeléctricas, esto es, las nucleares o las alimentadas por combustibles fósiles, suministran el 78% en los Estados Unidos y el 91% en Europa, del total de la electricidad requerida, por lo tanto la interrupción de su funcionamiento es una preocupación significativa para el sector energético.

La falta de agua de refrigeración podría provocar entre 2031 y 2060 una disminución en la capacidad de generación de energía termoeléctrica de entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, el riesgo de una carencia energética grave (casi total) se triplicaría.

En comparación con otros sectores que emplean agua, como por ejemplo la industria, la agricultura o en el caso del uso hogareño, el área de la energía termoeléctrica es uno de los mayores usuarios de agua en los Estados Unidos y en Europa, concentrando el 40 y el 43%, respectivamente, del total de las extracciones de agua superficial.

Las plantas de energía requieren volúmenes constantes de agua a una temperatura particular, para evitar el sobrecalentamiento de las centrales eléctricas. Una menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura de la misma, fenómenos asociados con el cambio climático, podrían provocar graves consecuencias en el suministro de electricidad.

Problemas ecológicos

Según los responsables de la investigación, las centrales eléctricas que toman el agua directamente de ríos, lagos o el mar para enfriar los condensadores de las turbinas son las más vulnerables. Asimismo, como el agua es devuelta al medio a temperaturas mayores que las originales se genera otro inconveniente: el impacto ambiental sobre los ecosistemas implicados.

En consecuencia, los altos precios de la electricidad y la posible interrupción del suministro son preocupaciones importantes para el sector de la energía y para los consumidores, pero otro motivo de preocupación cada vez mayor es el impacto ambiental de la temperatura del agua en los ecosistemas de los ríos, afectando por ejemplo los ciclos de vida de los organismos acuáticos.

Tanto Estados Unidos como Europa tienen estrictas normas ambientales en relación con el volumen de agua extraída y con la temperatura del agua que las centrales eléctricas devuelven al medio. Sin embargo, los bajos caudales de los ríos y los cambios en el clima puede dar lugar a conflictos entre los objetivos ambientales y los relacionados con la producción de energía.

Una estrategia de adaptación a esta nueva realidad supone reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce y reemplazarlas con agua salada. Sin embargo, dada la expectativa de vida de las actuales plantas de energía y la imposibilidad de ubicar fuentes alternativas de agua esto no es una solución inmediata, pero debería tenerse en cuenta en la planificación de infraestructuras a futuro.

Otra opción es cambiar a las nuevas centrales eléctricas a gas, que son más eficiente que las nucleares o que las que emplean combustibles fósiles y utilizan menos agua.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21