Tendencias21
El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

UUna investigación desarrollada por un equipo internacional de ingenieros y científicos ha concluido que la generación de energía termoeléctrica podría reducirse entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en Estados Unidos durante el período 2031-2060, debido a los inconvenientes causados por el cambio climático. Las plantas nucleares y las alimentadas por combustibles fósiles serán las más afectadas. Por Pablo Javier Piacente.

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

Entre 2031 y 2060 podrían producirse interrupciones en el suministro de energía en Europa y Estados Unidos, debido a un importante descenso en la producción de las centrales termoeléctricas. El problema se originaría por la ausencia de agua para refrigeración, una consecuencia directa del cambio climático. La reducción de la producción energética oscilaría entre un 4 y un 19%.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio en el que han participado el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el Earth System Science and Climate Change Group de la Wageningen University and Research Centre de los Países Bajos, el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y el Institute of Energy and Climate Research–System Analyses and Technology Evaluation del Forschungszentrum Jülich (Alemania).

Además, la investigación contó con el apoyo de la Comisión Europea mediante distintas iniciativas enmarcadas en el Water and Global Change programme (WATCH). Los resultados del estudio han sido difundidos mediante una nota de prensa del IIASA, como así también a través de un artículo publicado en el medio especializado Nature Climate Change.

El problema analizado ya se evidencia en la actualidad, si tenemos en cuenta que el aumento de la temperatura del agua y la disminución de los flujos de los ríos en Europa y Estados Unidos se ha traducido en los últimos años en la reducción de la producción o en el cierre temporal de varias plantas termoeléctricas, propiciando un incremento en los precios de la electricidad y una mayor preocupación sobre el futuro de la seguridad energética en el marco de un clima cambiante.

Un panorama complejo

Las plantas termoeléctricas, esto es, las nucleares o las alimentadas por combustibles fósiles, suministran el 78% en los Estados Unidos y el 91% en Europa, del total de la electricidad requerida, por lo tanto la interrupción de su funcionamiento es una preocupación significativa para el sector energético.

La falta de agua de refrigeración podría provocar entre 2031 y 2060 una disminución en la capacidad de generación de energía termoeléctrica de entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, el riesgo de una carencia energética grave (casi total) se triplicaría.

En comparación con otros sectores que emplean agua, como por ejemplo la industria, la agricultura o en el caso del uso hogareño, el área de la energía termoeléctrica es uno de los mayores usuarios de agua en los Estados Unidos y en Europa, concentrando el 40 y el 43%, respectivamente, del total de las extracciones de agua superficial.

Las plantas de energía requieren volúmenes constantes de agua a una temperatura particular, para evitar el sobrecalentamiento de las centrales eléctricas. Una menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura de la misma, fenómenos asociados con el cambio climático, podrían provocar graves consecuencias en el suministro de electricidad.

Problemas ecológicos

Según los responsables de la investigación, las centrales eléctricas que toman el agua directamente de ríos, lagos o el mar para enfriar los condensadores de las turbinas son las más vulnerables. Asimismo, como el agua es devuelta al medio a temperaturas mayores que las originales se genera otro inconveniente: el impacto ambiental sobre los ecosistemas implicados.

En consecuencia, los altos precios de la electricidad y la posible interrupción del suministro son preocupaciones importantes para el sector de la energía y para los consumidores, pero otro motivo de preocupación cada vez mayor es el impacto ambiental de la temperatura del agua en los ecosistemas de los ríos, afectando por ejemplo los ciclos de vida de los organismos acuáticos.

Tanto Estados Unidos como Europa tienen estrictas normas ambientales en relación con el volumen de agua extraída y con la temperatura del agua que las centrales eléctricas devuelven al medio. Sin embargo, los bajos caudales de los ríos y los cambios en el clima puede dar lugar a conflictos entre los objetivos ambientales y los relacionados con la producción de energía.

Una estrategia de adaptación a esta nueva realidad supone reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce y reemplazarlas con agua salada. Sin embargo, dada la expectativa de vida de las actuales plantas de energía y la imposibilidad de ubicar fuentes alternativas de agua esto no es una solución inmediata, pero debería tenerse en cuenta en la planificación de infraestructuras a futuro.

Otra opción es cambiar a las nuevas centrales eléctricas a gas, que son más eficiente que las nucleares o que las que emplean combustibles fósiles y utilizan menos agua.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Así eran los antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21