Tendencias21

El cambio climático quebrará el sistema energético global

El cambio climático provocará una grave crisis energética que afectará a 3.500 millones de personas porque las instalaciones actuales no están preparadas para resistir el impacto de los fenómenos extremos que ocurrirán en los próximos 50 años.

Los sistemas de producción y distribución energética no están preparados para el impacto que supondrán las condiciones climáticas extremas de los próximos 50 años, ha descubierto una investigación desarrollada en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza.

En consecuencia, 3.500 millones de personas están expuestas a sufrir interrupciones o desequilibrios en el suministro de energía, debido al impacto que las sequías extremas, la radiación solar intensa, la falta de luz, las tormentas o el frío siberiano, provocarán en los sistemas energéticos.

Estas alteraciones climáticas afectarán tanto a la demanda energética como a la resistencia de los sistemas actuales de producción y suministro de energía, según esta investigación.

Suecia, referencia

Los científicos analizaron los sistemas energéticos de 30 ciudades suecas, algunas más al norte, otras más al sur, simulando 13 posibles escenarios de cambio climático.

Los resultados muestran que las variaciones en la capacidad y la demanda de energía pueden provocar una brecha de rendimiento significativa (de hasta el 34%), debido a las variaciones climáticas futuras y a una disminución de hasta el 16% en la fiabilidad del suministro de electricidad.

En esos escenarios climáticos, los investigadores observaron que la demanda de calefacción y de refrigeración en los edificios residenciales de Suecia podría experimentar una subida que será superior, entre un 50% y un 400%, a la media de los últimos 20 años.

Estas previsiones, particularmente las referidas a las ciudades más septentrionales de Suecia, pueden trasladarse a gran parte de Europa Central, consideran los investigadores.

Obsolescencia

Los científicos señalan que los sistemas de energía que están activos en la actualidad no podrán satisfacer las necesidades energéticas del mañana, porque se han diseñado sobre la base de los datos meteorológicos actuales.

En 2070, muchas cosas habrán cambiado, en particular la frecuencia de situaciones desproporcionadas que deben tenerse en cuenta hoy para diseñar y desarrollar mejor los sistemas de energía del mañana.

Ante esta situación, los investigadores de la EPFL desarrollaron una simulación para anticipar los impactos dañinos derivados de las incertidumbres climáticas en el sector energético, y garantizar también un funcionamiento robusto de las infraestructuras durante los eventos climáticos extremos.

Gracias a esta simulación, los investigadores han descubierto que incluso los sistemas de energía diseñados y previstos para el próximo futuro  están severamente amenazados por el clima.

También han observado que la variabilidad climática provocará fluctuaciones significativas en la energía inyectada en las redes, así como en la demanda de energía.

En consecuencia, consideran que en ese futuro problemático será complicado atender la demanda de energía con las actuales instalaciones energéticas, por lo que “hacer frente a los efectos del cambio climático resultará más difícil de lo que pensábamos”, explica Das

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21