Tendencias21

El cambio climático también afecta a los satélites

Un equipo de científicos estadounidenses ha comprobado que las capas más altas de la atmósfera están perdiendo densidad como consecuencia del efecto invernadero, lo que está afectando a los satélites de órbita baja. Un modelo informático de predicción de los cambios sufridos por esta capa atmosférica en su densidad, como consecuencia tanto de la contaminación humana como de la actividad solar, permite determinar el efecto que el deterioro de la termosfera tiene sobre las órbitas de los satélites y definir la cantidad necesaria de combustible que deben transportar, así como el momento más adecuado de sus lanzamientos. La misma investigación da una segunda voz de alarma: la reducción de la densidad de la termosfera genera una inmensa cantidad de basura espacial porque los objetos celestes artificiales no son atraídos a la Tierra y quedn flotando indefinidamente en el espacio. Por Marta Morales.

El cambio climático también afecta a los satélites

Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la combustión de combustibles fósiles producirán una reducción del 3% en la densidad de la capa más alta de la atmósfera o termosfera de aquí a 2017, señala un equipo de científicos del National Center for Atmospheric Research (NCAR en Colorado y de la Pennsylvania State University en un comunicado del NCAR.

Esta investigación, cuyos resultados han sido publicados por la revista Geophysical Research Letters, revela que el cambio climático se está manifestando en todas las capas atmosféricas, señala uno de los autores del estudio, el científico del NCAR Stan Solomon.

Observaciones recientes realizadas por estos científicos de rastreo de las órbitas de los satélites han demostrado que la densidad de la termosfera, situada a 100 kilómetros sobre la Tierra, se está reduciendo. Estos cálculos confirman una predicción realizada por el NCAR en 1989 que señalaba que la termosfera se enfriaría y contraería como consecuencia del aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

Una baja densidad en la termosfera reduce la atracción que ejerce sobre los satélites de órbita baja, provocando que éstos permanezcan más tiempo en el espacio. Las predicciones sobre los niveles de la densidad del aire en esta capa atmosférica permitirán a la NASA y otras agencias planear las necesidades de combustible y los tiempos de lanzamiento de los satélites de manera más precisa, ahorrando potencialmente millones de dólares.

El presente estudio es el primero que analiza si el cambio observado en la densidad de la termosfera aumentará en la próxima década. Stan Solomon y sus colaboradores han medido con precisión las trayectorias de una serie de satélites privados, militares y de la NASA con el fin de conocer a fondo el efecto de los gases invernadero sobre ellas.

Enfriamiento por contaminación

El dióxido de carbono enfría la termosfera, incluso a pesar de que caliente la troposfera, capa de la atmósfera cercana a la superficie terrestre. Esta paradoja sucede porque la atmósfera se hace más fina con la altura.

Por debajo de los 100 kilómetros de altitud, en la llamada mesosfera (capa de la atmósfera situada entre la termosfera y la troposfera), el aumento de los gases de efecto invernadero potencia la absorción de rayos infrarrojos, provocando el aumento de la temperatura del aire. En cambio, en la termosfera, el aumento de la cantidad de gas carbónico produce el efecto contrario: disminuye la temperatura y la densidad del aire.

Cerca de la superficie terrestre, el dióxido de carbono absorbe las radiaciones procedentes de la Tierra, pero antes de que las moléculas gaseosas irradien esta energía al espacio, las frecuentes colisiones con otras moléculas de la densa atmósfera inferior hacen que el CO2 libere esta energía en forma de calor, lo que aumenta la temperatura del aire.

En la termosfera, mucho más fina que la troposfera, una molécula de dióxido de carbono absorbe energía cuando choca con una molécula de oxígeno, pero hay tiempo suficiente para irradiar dicha energía al espacio antes de que ocurra otra colisión.

El resultado es un enfriamiento. Según se enfría, la termosfera se estabiliza, y su densidad se reduce.

El efecto solar

La termosfera también se está viendo afectada por un ciclo de 11 años de actividad solar. Durante la fase activa de este ciclo, la luz ultravioleta y las partículas energéticas procedentes del sol aumentan, produciendo un calentamiento y una expansión en las capas más altas de la atmósfera. Cuando la actividad solar se reduce, la termosfera se estabiliza y se enfría.

Con el fin de analizar los ciclos solares recientes para prever el futuro, el equipo del NCAR y de la universidad de Pennsylvania, usaron un modelo informático de la termosfera que incorpora tanto los ciclos solares como el incremento gradual de dióxido de carbono atmosférico derivado de las actividades humanas.

El equipo también utilizó una predicción para el próximo ciclo solar, publicada por el científico del NCAR Mausumi Dikpati y sus colegas, que señalaba que habrá un ciclo solar más fuerte de lo normal en la próxima década. Los resultados señalaron que la reducción de la densidad en la termosfera sería de tres a cuatro veces más rápida durante la actividad solar mínima que durante la máxima.

Consecuencias para los satélites

Muchos satélites, incluido el de la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial Hubble, siguen una órbita baja alrededor de la Tierra, de unos 480 kilómetros de altura. Con el tiempo, las capas altas de la atmósfera atraen a los satélites más cerca de la Tierra. La fuerza de dicha atracción depende de la densidad de la termosfera, por lo que es necesario conocer con mayor precisión los cambios que se producen en su interior.

Si la densidad de la termosfera se reduce, se puede ver modificado el tiempo de vida de los satélites. Al no ser atraídos con tanta fuerza hacia las capas más bajas de la atmósfera por la falta de densidad en la termosfera, podría ser que alrededor del planeta orbitara durante mucho más tiempo mayor cantidad de la llamada “chatarra espacial”: satélites obsoletos, globos sonda…

En 45 años, alrededor de 7.500 objetos mayores que una naranja podrían girar alrededor de nuestro planeta a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora. Desde los inicios de la era espacial se sabía de estos cambios en la densidad de la termosfera, ahora se pueden además definir utilizando los modelos NCAR.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21