Tendencias21

El cambio climático también afecta a los satélites

Un equipo de científicos estadounidenses ha comprobado que las capas más altas de la atmósfera están perdiendo densidad como consecuencia del efecto invernadero, lo que está afectando a los satélites de órbita baja. Un modelo informático de predicción de los cambios sufridos por esta capa atmosférica en su densidad, como consecuencia tanto de la contaminación humana como de la actividad solar, permite determinar el efecto que el deterioro de la termosfera tiene sobre las órbitas de los satélites y definir la cantidad necesaria de combustible que deben transportar, así como el momento más adecuado de sus lanzamientos. La misma investigación da una segunda voz de alarma: la reducción de la densidad de la termosfera genera una inmensa cantidad de basura espacial porque los objetos celestes artificiales no son atraídos a la Tierra y quedn flotando indefinidamente en el espacio. Por Marta Morales.

El cambio climático también afecta a los satélites

Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la combustión de combustibles fósiles producirán una reducción del 3% en la densidad de la capa más alta de la atmósfera o termosfera de aquí a 2017, señala un equipo de científicos del National Center for Atmospheric Research (NCAR en Colorado y de la Pennsylvania State University en un comunicado del NCAR.

Esta investigación, cuyos resultados han sido publicados por la revista Geophysical Research Letters, revela que el cambio climático se está manifestando en todas las capas atmosféricas, señala uno de los autores del estudio, el científico del NCAR Stan Solomon.

Observaciones recientes realizadas por estos científicos de rastreo de las órbitas de los satélites han demostrado que la densidad de la termosfera, situada a 100 kilómetros sobre la Tierra, se está reduciendo. Estos cálculos confirman una predicción realizada por el NCAR en 1989 que señalaba que la termosfera se enfriaría y contraería como consecuencia del aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

Una baja densidad en la termosfera reduce la atracción que ejerce sobre los satélites de órbita baja, provocando que éstos permanezcan más tiempo en el espacio. Las predicciones sobre los niveles de la densidad del aire en esta capa atmosférica permitirán a la NASA y otras agencias planear las necesidades de combustible y los tiempos de lanzamiento de los satélites de manera más precisa, ahorrando potencialmente millones de dólares.

El presente estudio es el primero que analiza si el cambio observado en la densidad de la termosfera aumentará en la próxima década. Stan Solomon y sus colaboradores han medido con precisión las trayectorias de una serie de satélites privados, militares y de la NASA con el fin de conocer a fondo el efecto de los gases invernadero sobre ellas.

Enfriamiento por contaminación

El dióxido de carbono enfría la termosfera, incluso a pesar de que caliente la troposfera, capa de la atmósfera cercana a la superficie terrestre. Esta paradoja sucede porque la atmósfera se hace más fina con la altura.

Por debajo de los 100 kilómetros de altitud, en la llamada mesosfera (capa de la atmósfera situada entre la termosfera y la troposfera), el aumento de los gases de efecto invernadero potencia la absorción de rayos infrarrojos, provocando el aumento de la temperatura del aire. En cambio, en la termosfera, el aumento de la cantidad de gas carbónico produce el efecto contrario: disminuye la temperatura y la densidad del aire.

Cerca de la superficie terrestre, el dióxido de carbono absorbe las radiaciones procedentes de la Tierra, pero antes de que las moléculas gaseosas irradien esta energía al espacio, las frecuentes colisiones con otras moléculas de la densa atmósfera inferior hacen que el CO2 libere esta energía en forma de calor, lo que aumenta la temperatura del aire.

En la termosfera, mucho más fina que la troposfera, una molécula de dióxido de carbono absorbe energía cuando choca con una molécula de oxígeno, pero hay tiempo suficiente para irradiar dicha energía al espacio antes de que ocurra otra colisión.

El resultado es un enfriamiento. Según se enfría, la termosfera se estabiliza, y su densidad se reduce.

El efecto solar

La termosfera también se está viendo afectada por un ciclo de 11 años de actividad solar. Durante la fase activa de este ciclo, la luz ultravioleta y las partículas energéticas procedentes del sol aumentan, produciendo un calentamiento y una expansión en las capas más altas de la atmósfera. Cuando la actividad solar se reduce, la termosfera se estabiliza y se enfría.

Con el fin de analizar los ciclos solares recientes para prever el futuro, el equipo del NCAR y de la universidad de Pennsylvania, usaron un modelo informático de la termosfera que incorpora tanto los ciclos solares como el incremento gradual de dióxido de carbono atmosférico derivado de las actividades humanas.

El equipo también utilizó una predicción para el próximo ciclo solar, publicada por el científico del NCAR Mausumi Dikpati y sus colegas, que señalaba que habrá un ciclo solar más fuerte de lo normal en la próxima década. Los resultados señalaron que la reducción de la densidad en la termosfera sería de tres a cuatro veces más rápida durante la actividad solar mínima que durante la máxima.

Consecuencias para los satélites

Muchos satélites, incluido el de la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial Hubble, siguen una órbita baja alrededor de la Tierra, de unos 480 kilómetros de altura. Con el tiempo, las capas altas de la atmósfera atraen a los satélites más cerca de la Tierra. La fuerza de dicha atracción depende de la densidad de la termosfera, por lo que es necesario conocer con mayor precisión los cambios que se producen en su interior.

Si la densidad de la termosfera se reduce, se puede ver modificado el tiempo de vida de los satélites. Al no ser atraídos con tanta fuerza hacia las capas más bajas de la atmósfera por la falta de densidad en la termosfera, podría ser que alrededor del planeta orbitara durante mucho más tiempo mayor cantidad de la llamada “chatarra espacial”: satélites obsoletos, globos sonda…

En 45 años, alrededor de 7.500 objetos mayores que una naranja podrían girar alrededor de nuestro planeta a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora. Desde los inicios de la era espacial se sabía de estos cambios en la densidad de la termosfera, ahora se pueden además definir utilizando los modelos NCAR.

Yaiza Martinez

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los científicos chillan: nos estamos quedando sin futuro 1 noviembre, 2022
    La rebelión científica está viviendo una escalada de acciones que advierte del triste final que espera a nuestra civilización si seguimos mirando hacia otro lado ante la crisis planetaria: la indiferencia social, el negacionismo de los intereses creados y la inconciencia de las instituciones, nos están dejando sin futuro.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 31 octubre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna nunca se separará de la Tierra, aunque se aleja progresivamente 31 octubre, 2022
    Un nuevo estudio que analizó las capas de roca en un parque australiano ha descubierto que la Luna estaba 60.000 kilómetros más cerca de la Tierra hace 2.500 millones de años, y que, aunque se está alejando de nuestro planeta 3,8 centímetros por año, nunca se separará de la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubrimiento histórico en Suecia 31 octubre, 2022
    Los arqueólogos submarinos han descubierto un naufragio largamente buscado en el lecho marino cerca de Estocolmo. Se trata del Äpplet, de casi 400 años de antigüedad, que fue uno de los buques de guerra más grandes de su tiempo. Había sido botado en 1629 y hundido en 1659. Tiene su historia.
    Redacción T21
  • Las imágenes del cerebro pueden revelar lo que está pensando una persona 31 octubre, 2022
    Las imágenes de resonancia magnética del cerebro permiten conocer lo que está pensando una persona de forma no invasiva, pero no viola su intimidad porque no se puede aplicar sin su consentimiento y su preparación. Puede favorecer la comunicación con las personas que no pueden hablar o escribir.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Sorpresa en el mundo de los insectos: son casi como nosotros 31 octubre, 2022
    Una investigación ha demostrado que a las abejas les apasiona jugar a la pelota y que incluso pueden aprender a "marcar goles", lo que demuestra que tienen una mente sofisticada y que no son seres robóticos. Son casi como nosotros.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La ciencia celebra este lunes el Día de la Materia Oscura 2022 30 octubre, 2022
    La ciencia celebra este lunes 31 de octubre en todo el mundo el Día de la Materia Oscura, esa fuerza enigmática del universo que es invisible, está en todas partes, une galaxias y distorsiona el espacio. Los científicos juegan con las partículas elementales intentando crearla en laboratorio.
    Redacción T21