Tendencias21
El cáñamo renace en España entre desconfianzas

El cáñamo renace en España entre desconfianzas

España asiste a un renacer del cáñamo, una variedad de la especie herbácea Cannabis sativa con bajo contenido psicoactivo y materia prima milenaria de innumerables productos alimenticios, textiles y medicinales. “El cáñamo se ha cultivado desde el principio de los tiempos por sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud. Es una planta que remineraliza […]

El artículo El cáñamo renace en España entre desconfianzas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Parte de una plantación de cáñamo en las Alpujarras, en la sureña ciudad española de Granada. Crédito: Cortesía de la AEPTC

Parte de una plantación de cáñamo en las Alpujarras, en la sureña ciudad española de Granada. Crédito: Cortesía de la AEPTC

Por Inés Benítez
MALAGÁ, España, May 20 2014 (IPS)

España asiste a un renacer del cáñamo, una variedad de la especie herbácea Cannabis sativa con bajo contenido psicoactivo y materia prima milenaria de innumerables productos alimenticios, textiles y medicinales.

“El cáñamo se ha cultivado desde el principio de los tiempos por sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud. Es una planta que remineraliza la tierra”, explicó Pilar López, de la Cooperativa Galihemp, que se dedica a su transformación y comercialización en la ciudad nororiental de Lugo.

La Unión Europea (UE) permite la producción del cáñamo industrial y hortícola cuando la concentración de tetrahidrocannabinol (THC), el elemento psicoactivo que contiene, no supere 0,2 por ciento, ya que hay subespecies y variedades de Cannabis sativa que contienen entre 0,5 y cinco por ciento, de las que se obtienen la marihuana y el hachís.

El Real Decreto 1729/1999 del 12 de noviembre de 1999 autoriza 25 variedades de cáñamo industrial para el cultivo en España y establece las normas para la concesión de las ayudas al lino textil y al cáñamo.

Esto consagra el retorno de un cultivo milenario como alimento y para elaborar fibras, que incluso tuvo un auge especial durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Pero en 1937, Estados Unidos prohibió el uso del cáñamo, para favorecer el algodón y las fibras sintéticas.

La ancestral industria se hundió entonces y forzó un éxodo de los campesinos productores. La puntilla definitiva se la puso una ley local sobre peligrosidad y delincuencia, en 1970, que junto a convenciones internacionales sobre el cannabis contribuyeron a su desuso.“La producción de cáñamo podría ser una revolución verde que absorbiera desempleo en el mundo rural en estos momentos de crisis económica” : Fernando Montero

El químico catalán Josep María Funtané contó a IPS que descubrió las propiedades terapéuticas del cáñamo cuando enfermó de cáncer y comprobó que lo ayudaba a paliar los efectos secundarios de la quimioterapia.

Por eso, en 2011 decidió crear en la ciudad noroccidental de Barcelona Vitrovit, una empresa de productos medicinales derivados de esta planta y también de cosméticos y fertilizantes.

Los pacientes suelen necesitar del cannabis solo los compuestos menos psicoactivos, con bajo THC, y con el máximo contenido posible de cannabidiol, el cannabinoide no psicoactivo. Tienen efectos paliativos analgésicos contra el dolor como la marihuana, pero con un mínimo de THC.

Funtané prepara el Mapa español para la recuperación del cultivo del cáñamo industrial, que ofrecerá información detallada por comunidades y provincias sobre estas siembras emergentes, que se caracterizan por su rápido crecimiento y su adaptabilidad a la mayoría de los terrenos.

Agricultores, productores y comerciantes de cáñamo industrial coinciden en resaltar su enorme potencial, pero también lamentan que deba hacer frente a detenciones y decomisos de mercancías.

El 7 de mayo, las autoridades precintaron un “grow-shop terapéutico” (tienda de cultivo) con productos derivados del cannabis en Calahorra, un pueblo de la comunidad norteña de La Rioja. “Llegaron los guardias civiles sin orden judicial y precintaron la tienda”, dijo a IPS el dueño del comercio, quien solo brindó su nombre, Dionisio.

“Desde enero las autoridades han decomisado tres de mis envíos de cáñamo industrial al confundirlos con marihuana, con el perjuicio para tiendas y clientes finales”, se quejó a IPS otro productor, Miguel Arrillaga. Hay “una epidemia de ignorancia y desconocimiento” sobre un cultivo recibe subvenciones, alertó.

Arrillaga, como otros productores consultados por IPS, compra las semillas certificadas de una variedad legal en Francia, porque España no realiza ese paso, igual que Alemania, Suiza, Noruega y otros productores europeos.

Sus semillas las siembran agricultores en campos de la comunidad sureña de Andalucía. Vende desde la semilla para elaborar leche, hasta hojas para infusiones, cogollos para alimentación, jabones o aceite crudo como aliño o hidratante dermatológico.

Esta producción “podría ser una revolución verde que absorbiera desempleo en el mundo rural en estos momentos de crisis económica”, aseguró a IPS el presidente de la Asociación Española de Productores y Transformadores del Cáñamo (AEPTC), Fernando Montero.

La Asociación fue creada en 2012 en el municipio de Bubión, en el corazón de La Alpujarra, en la provincia andaluza de Granada.

Montero, que vende cáñamo junto a su hijo en su empresa LaKaraba, reconoció que, pese a que cumple “de forma exhaustiva” todos los requisitos legales, siembra “con cierto miedo” a que las autoridades intervengan en algún momento.

El teniente de la Guardia Civil (policía militarizada) de la ciudad andaluza de Algeciras, Pablo Cobo, dijo a IPS que “aunque no sea lo que aparenta ser” un paquete de hojas de cáñamo industrial tiene el mismo aspecto y olor que otras variedades, como la marihuana.

En el caso de que las autoridades detecten, por ejemplo, el envío o recepción de un paquete de hojas de cáñamo, los resultados de sus primeros análisis dan positivo ya que ubican cualquier traza existente de THC, por pequeña que sea.

Así que enseguida se activa un protocolo de incautación y posterior remisión de las muestras a las autoridades sanitarias para un segundo análisis en laboratorio.

“El problema radica en las pruebas e identificación primigenias que las autoridades realizan”, que no son fiables hasta un segundo análisis de contraste, dijo a IPS un abogado que no quiso revelar su nombre.

Mientras se comprueba si el cannabis respeta o no los límites legales de sustancia psicoactiva, el producto puede permanecer decomisado durante semanas o meses, denunció Arrillaga.

También se refirió al agricultor granadino Juan Zurita, detenido en varias ocasiones por delitos contra la salud pública y preso desde febrero.

España ha firmado la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, que censuran la siembra, producción y comercio del cannabis como droga, pero no restringen la producción de cáñamo industrial.

Con la fibra del cáñamo se puede confeccionar ropa, cuerdas y papel, mientras que el aceite de sus semillas sirve como biocombustible y en la preparación de alimento del ganado.

”Qué mejor que trabajar con algo tan bueno”, argumentó López, de Galihemp, que producirá pasta de cáñamo para hacer papel, gracias a una máquina transformadora.

La cooperativista dijo a IPS que “es una vergüenza la ignorancia que existe sobre esta planta en algunos lugares de España, a nivel de la Guardia Civil”.

Los obstáculos se acumulan para el sector en España, donde cuesta encontrar hasta secaderos para las semillas, mientras en Francia, Alemania, Austria y otros países se multiplican las hectáreas dedicadas al cultivo.

López cree que el futuro del cáñamo industrial en España será “esplendoroso” y no tiene “ninguna duda” de que va a salir adelante, aunque reconoce que el desconocimiento y los intereses de las grandes industrias no juegan a favor.

“Hay una serie de industrias potentes, como la textil o la del acero, a las que no les interesa el potencial del cáñamo y que no van a permitir que les robe mercado”, sostuvo Funtané.

El cáñamo se utiliza para fabricar piezas para la industria del automóvil, y sus fibras unidas, empleadas en construcción, constituyen un aislante térmico y acústico regulador de la humedad.

 

Artículos relacionados

El artículo El cáñamo renace en España entre desconfianzas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/el-canamo-renac…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21