Tendencias21
Identifican explosivos una vez detonados mediante imágenes por terahercios

Identifican explosivos una vez detonados mediante imágenes por terahercios

Un ingeniero de telecomunicación por la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado en su tesis un sistema de detección mediante imágenes de terahercios que permite identificar componentes explosivos no sólo en su estado puro sino también, por primera vez, tras haberse producido la detonación. Además, el sistema tiene aplicaciones en la agricultura y la industria alimentaria.

Identifican explosivos una vez detonados mediante imágenes por terahercios

Hay objetos que no podemos ver en el rango de lo visible, pero sí con sistemas de imagen que utilizan la longitud del teraherzio (THz). En ese rango, podemos detectar por ejemplo un cuerpo extraño, oculto bajo la ropa, pero también determinar el material del que está compuesto.

David Etayo, ingeniero de telecomunicación y doctor por la Universidad Pública de Navarra, ha podido identificar componentes explosivos no sólo en su estado puro sino también, por primera vez, tras haberse producido la detonación. Además, ha trabajado en otras aplicaciones de los terahertzios para la agricultura y la industria alimentaria.

El hecho de caracterizar (identificar) un material significa conocer sus características propias, de modo que posteriormente, cuando esa sustancia sea sometida a un sistema detector, éste indicará de qué se trata. Según explica el investigador en la nota de prensa de la UPNA, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, han ido «un paso más allá en el sistema de imagen».

Además de detectar que hay un objeto, han caracterizado distintos materiales para ver cómo reaccionan en el rango del THz. «Hemos caracterizado explosivos y, por primera vez, un tipo de explosivo como la pólvora de mina, que fue un material presente, por ejemplo, en los atentados del 11 M”. También ha caracterizado otros materiales como trilita, hexógeno y pentrita.

Uno de los logros de la tesis doctoral ha sido caracterizar también explosivos ya detonados. “Lo habitual es caracterizar los explosivos en su forma de laboratorio, recién producidos, cuando son seguros, pero lo que ocurre, por ejemplo después de un atentado, es que sólo quedan unos restos y son totalmente distintos a los materiales de origen”.

En el transcurso de su investigación y en colaboración con la Guardia Civil se tomaron muestras antes y después de la detonación. Además, se caracterizaron los materiales en diferentes formas como, por ejemplo, explosivo puro, explosivo comercial y explosivo casero. De esta forma, se ha podido detectar explosivo en cantidades de muestra mínimas, entre 5 y 10 miligramos. También se analizaron mezclas de distintos explosivos, obteniéndose en todos los casos la identificación de cada uno de los componentes.

“Con los restos de una detonación como muestra, podemos saber casi inmediatamente qué tipo de explosivo se ha detonado. Al final, se trata de un proceso químico que modifica el producto inicial pero lo bueno es que, tanto en el estado puro como en el detonado, en el rango del terahercio se puede caracterizar, determinar y saber qué es qué”. El uso de esta tecnología podría permitir también incorporar estos sistemas a los robots-oruga utilizados para desactivar artefactos, de manera que pudieran detectar el explosivo del que se trate.

Aplicaciones diversas

Otra parte de la tesis se centró en aplicaciones de la tecnología de THz en los campos de la agricultura e industria alimentaria. En el primer caso, se trabajó con vides, ya que los THz son muy sensibles al contenido en agua de la muestra: “Aunque a simple vista no se aprecien variaciones, si analizas la imagen de una hoja de vid en terahercios se ve perfectamente cómo el contenido de agua varía día a día. Esto permite tener un mayor control de las plantas, reducir costes de riego, poder mejorar la calidad del vino, etc.”.

En cuanto a la industria alimentaria, se trabajó junto con una productora de chorizo. Por un lado, se midió la cantidad de agua en el producto durante el proceso de secado, que permite estimar el tiempo de curación que aún le queda al chorizo. “Lo bueno que tiene la tecnología de THz es que no es destructiva; no es preciso romper el chorizo para hacer la medición sino que basta con acercar el sensor al producto”, explica Etayo. Además, la aplicación más directa que han encontrado es el uso del sistema para detectar restos o cuerpos extraños que hayan podido quedar en la cadena de producción del chorizo loncheado.

Por último, durante el trabajo se diseñó un sistema de doble banda que permite combinar dos rangos frecuenciales diferentes (infrarrojo y terahercio) en una única medida para poder detectar e identificar objetos ocultos. Dentro del espectro electromagnético, la radiación de THz se encuentra entre las microondas y el infrarrojo. El rango del infrarrojo trabaja en una frecuencia más alta y aporta la resolución, mayor calidad de la imagen, mientras que la parte de THz es la que se utiliza para identificar y caracterizar los materiales.

“La idea es que un único detector nos indique a la vez la resolución de la imagen y la identificación del material —señala este investigador—. En esta tesis, hemos diseñado y fabricado un detector que nos permite hacer esa medición. Además, debido al uso de las zonas de Fresnel, hemos conseguido un aumento de ganancia en la banda de infrarrojo”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21