Tendencias21
El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas

El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas

La débil economía de las familias cubanas se pone a prueba cuando el cáncer alcanza a uno de sus miembros. Solo las extendidas redes de apoyo aminoran el impacto monetario de la enfermedad, que en 2012 pasó a ser la primera causa de muerte en esta isla caribeña.  “Lo más costoso es la dieta. Hay […]

El artículo El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Pacientes en una sesión de quimioterapia en el Hospital Civil de la provincia de Cienfuegos, Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Pacientes en una sesión de quimioterapia en el Hospital Civil de la provincia de Cienfuegos, Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA, Nov 7 2013 (IPS)

La débil economía de las familias cubanas se pone a prueba cuando el cáncer alcanza a uno de sus miembros. Solo las extendidas redes de apoyo aminoran el impacto monetario de la enfermedad, que en 2012 pasó a ser la primera causa de muerte en esta isla caribeña.

 “Lo más costoso es la dieta. Hay que comprar frutas, vegetales, pollo y pescado, que tienen altos precios y se consiguen poco”, dijo Adolfo (nombre ficticio), quien cambió cuatro veces de empleo para apoyar a su esposa en una batalla de 11 años contra el cáncer, perdida finalmente en septiembre. 

“Un día me gasté todo el salario de una quincena en frutas y vegetales. Cuando metí la mano en el bolsillo para comprar carne, no me quedaba nada”, contó Adolfo, de 61 años a IPS. 

En Cuba el sistema de salud es público y gratuito, y las cirugías, consultas especializadas y tratamientos como la quimioterapia están garantizados. Pero mantener una alimentación sana, los traslados a los centros sanitarios y el cuidado se convierten en una carga que las familias arrastran con miles de dificultades. 

Ese es uno de los rostros ocultos del padecimiento, que en 2012 provocó una de cada cuatro muertes en este país de 11,2 millones de habitantes, desplazando a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de los decesos. 

El Ministerio de Salud Pública reporta que actualmente se detectan alrededor de 30.000 nuevos casos anuales, 2.000 más que en 2004, y anticipa que la cifra se elevará a 35.000 en 2015. 

Adolfo dejó un puesto de gerente en una empresa estatal para convertirse en chófer de una entidad extranjera que le pagaba un sueldo mayor y le daba facilidades de horario. 

Se considera con suerte por esta oportunidad, excepcional para los cubanos. El salario promedio mensual equivale a unos 19 dólares. Los alimentos son muy caros y los hogares deben dedicar a ellos entre 70 y 90 por ciento de sus ingresos, según economistas locales. 

“La cuota de la libreta (cartilla de racionamiento, a precios subsidiados) y la dieta especial que recibe cada paciente son solo un apoyo”, explicó Adolfo. “Contratar a un cuidador es casi imposible”, añadió este miembro de una reducida familia, un modelo común en la sociedad cubana por la baja tasa de fecundidad de 1,69 hijos por mujer. 

El estudio sobre “La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe”, publicado en abril por la revista británica The Lancet Oncology, estima que en 2009 la carga económica de la enfermedad en la región fue de 4.000 millones de dólares y va en aumento. 

A los costos directos de la atención médica, el informe suma los indirectos como la pérdida de días laborales y de productividad, entre otros. 

El cáncer y otras enfermedades no transmisibles están sobrepasando en la región a las infecciosas como la mayor amenaza a la salud, indica el estudio. La incidencia general del cáncer en América Latina, no obstante, es de 163 casos por 100.000 habitantes, muy inferior a la de la Unión Europa, con 264 por 100.000, y a la de Estados Unidos, con 400 por 100.000. 

Pero la relación mortalidad/incidencia latinoamericana es de 0,59 para todos los tipos de cáncer, muy superior a la de la Unión Europea, de 0,43, y de Estados Unidos, de 0,35. Además, se anticipa que entre 2008 y 2020 los casos de tumores malignos aumentarán en 42 por ciento en la región. 

Cuba, según The Lancet, tiene la séptima incidencia de cáncer de la región y una relación mortalidad/incidencia superior al promedio latinoamericano, con 0,63, pese a que es uno de las naciones del subcontinente que más proporción de su producto interno bruto invierte en salud pública: 9,7 por ciento. 

En este país que vive en crisis económica desde hace más de 20 años, la solidaridad en los momentos difíciles es un arma de supervivencia colectiva. 

“Los familiares intermedios se ocupan de la manutención porque los más allegados tenemos que cuidar al paciente”, dijo Odania Hernández, que apoya a su hermana, operada de un tumor cérvico-uterino. Ella vive en una localidad rural, a 268 kilómetros de La Habana, donde “también los vecinos ayudan mucho”, contó a IPS. 

Los habitantes de zonas apartadas, como Hernández, deben viajar a la capital, donde se concentran los institutos que hacen los exámenes especializados. “Vamos allá cada tres meses y no paramos de gastar dinero”, dijo esta trabajadora en el hogar que resalta “la excelente calidad de los servicios médicos” recibidos. 

Incluso amigos que residen en el exterior les envían remesas para colaborar con la lucha al cáncer, comenzada en 2011. 

“Los cubanos no hemos perdido la sensibilidad por el dolor ajeno”, opinó la bióloga María Elena Herrera, en la sección interactiva Café 108 del sitio digital de IPS en Cuba. La diáspora cubana enseguida se activa ante estas situaciones, aseguró. Solo en Estados Unidos viven más de 1,8 millones de personas de origen cubano. 

Herrera también subrayó la muy acendrada costumbre local de hacer “poninas” (colectas). Así, vecinos y amigos recopilan alimentos, dinero y artículos escasos, como jeringas y algodón, para entregárselos a la familia afectada. 

“La (industria) farmacéutica apoya en la parte de la dieta con productos naturales que mejoran la calidad de vida” de los enfermos, explicó a IPS la médica Niudis Cruz, del estatal Grupo Empresarial Labiofam

 “Evitar el estrés y llevar una vida sana previenen los tumores malignos”, advirtió la funcionaria del centro especializado en productos naturales, incluidos novedosos tratamiento antitumorales, en un país que apuesta decididamente por el sector biofarmacéutico. 

Entre los principales factores de riesgo se destaca en Cuba el cambio de la dieta tradicional por la llamada “comida chatarra” y el consecuente incremento de la obesidad que, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) afectaba en 2011 a 47,6 por ciento de la población, frente a 32 por ciento en 1995. 

El consumo de tabaco ha bajado en los últimos años, pero su prevalencia en 2010 se mantenía aún en 23,7 por ciento. Además, indica la ONEI, se comienza a fumar más temprano, y el año pasado 9,7 por ciento de los fumadores activos eran adolescentes. 

Otro factor determinante es el acelerado envejecimiento de la población cubana. Actualmente, 18,3 por ciento de los habitantes tienen más de 60 años.

Artículos relacionados

El artículo El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/el-cancer-vacia…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21