Tendencias21
El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas

El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas

La débil economía de las familias cubanas se pone a prueba cuando el cáncer alcanza a uno de sus miembros. Solo las extendidas redes de apoyo aminoran el impacto monetario de la enfermedad, que en 2012 pasó a ser la primera causa de muerte en esta isla caribeña.  “Lo más costoso es la dieta. Hay […]

El artículo El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Pacientes en una sesión de quimioterapia en el Hospital Civil de la provincia de Cienfuegos, Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Pacientes en una sesión de quimioterapia en el Hospital Civil de la provincia de Cienfuegos, Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA, Nov 7 2013 (IPS)

La débil economía de las familias cubanas se pone a prueba cuando el cáncer alcanza a uno de sus miembros. Solo las extendidas redes de apoyo aminoran el impacto monetario de la enfermedad, que en 2012 pasó a ser la primera causa de muerte en esta isla caribeña.

 “Lo más costoso es la dieta. Hay que comprar frutas, vegetales, pollo y pescado, que tienen altos precios y se consiguen poco”, dijo Adolfo (nombre ficticio), quien cambió cuatro veces de empleo para apoyar a su esposa en una batalla de 11 años contra el cáncer, perdida finalmente en septiembre. 

“Un día me gasté todo el salario de una quincena en frutas y vegetales. Cuando metí la mano en el bolsillo para comprar carne, no me quedaba nada”, contó Adolfo, de 61 años a IPS. 

En Cuba el sistema de salud es público y gratuito, y las cirugías, consultas especializadas y tratamientos como la quimioterapia están garantizados. Pero mantener una alimentación sana, los traslados a los centros sanitarios y el cuidado se convierten en una carga que las familias arrastran con miles de dificultades. 

Ese es uno de los rostros ocultos del padecimiento, que en 2012 provocó una de cada cuatro muertes en este país de 11,2 millones de habitantes, desplazando a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de los decesos. 

El Ministerio de Salud Pública reporta que actualmente se detectan alrededor de 30.000 nuevos casos anuales, 2.000 más que en 2004, y anticipa que la cifra se elevará a 35.000 en 2015. 

Adolfo dejó un puesto de gerente en una empresa estatal para convertirse en chófer de una entidad extranjera que le pagaba un sueldo mayor y le daba facilidades de horario. 

Se considera con suerte por esta oportunidad, excepcional para los cubanos. El salario promedio mensual equivale a unos 19 dólares. Los alimentos son muy caros y los hogares deben dedicar a ellos entre 70 y 90 por ciento de sus ingresos, según economistas locales. 

“La cuota de la libreta (cartilla de racionamiento, a precios subsidiados) y la dieta especial que recibe cada paciente son solo un apoyo”, explicó Adolfo. “Contratar a un cuidador es casi imposible”, añadió este miembro de una reducida familia, un modelo común en la sociedad cubana por la baja tasa de fecundidad de 1,69 hijos por mujer. 

El estudio sobre “La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe”, publicado en abril por la revista británica The Lancet Oncology, estima que en 2009 la carga económica de la enfermedad en la región fue de 4.000 millones de dólares y va en aumento. 

A los costos directos de la atención médica, el informe suma los indirectos como la pérdida de días laborales y de productividad, entre otros. 

El cáncer y otras enfermedades no transmisibles están sobrepasando en la región a las infecciosas como la mayor amenaza a la salud, indica el estudio. La incidencia general del cáncer en América Latina, no obstante, es de 163 casos por 100.000 habitantes, muy inferior a la de la Unión Europa, con 264 por 100.000, y a la de Estados Unidos, con 400 por 100.000. 

Pero la relación mortalidad/incidencia latinoamericana es de 0,59 para todos los tipos de cáncer, muy superior a la de la Unión Europea, de 0,43, y de Estados Unidos, de 0,35. Además, se anticipa que entre 2008 y 2020 los casos de tumores malignos aumentarán en 42 por ciento en la región. 

Cuba, según The Lancet, tiene la séptima incidencia de cáncer de la región y una relación mortalidad/incidencia superior al promedio latinoamericano, con 0,63, pese a que es uno de las naciones del subcontinente que más proporción de su producto interno bruto invierte en salud pública: 9,7 por ciento. 

En este país que vive en crisis económica desde hace más de 20 años, la solidaridad en los momentos difíciles es un arma de supervivencia colectiva. 

“Los familiares intermedios se ocupan de la manutención porque los más allegados tenemos que cuidar al paciente”, dijo Odania Hernández, que apoya a su hermana, operada de un tumor cérvico-uterino. Ella vive en una localidad rural, a 268 kilómetros de La Habana, donde “también los vecinos ayudan mucho”, contó a IPS. 

Los habitantes de zonas apartadas, como Hernández, deben viajar a la capital, donde se concentran los institutos que hacen los exámenes especializados. “Vamos allá cada tres meses y no paramos de gastar dinero”, dijo esta trabajadora en el hogar que resalta “la excelente calidad de los servicios médicos” recibidos. 

Incluso amigos que residen en el exterior les envían remesas para colaborar con la lucha al cáncer, comenzada en 2011. 

“Los cubanos no hemos perdido la sensibilidad por el dolor ajeno”, opinó la bióloga María Elena Herrera, en la sección interactiva Café 108 del sitio digital de IPS en Cuba. La diáspora cubana enseguida se activa ante estas situaciones, aseguró. Solo en Estados Unidos viven más de 1,8 millones de personas de origen cubano. 

Herrera también subrayó la muy acendrada costumbre local de hacer “poninas” (colectas). Así, vecinos y amigos recopilan alimentos, dinero y artículos escasos, como jeringas y algodón, para entregárselos a la familia afectada. 

“La (industria) farmacéutica apoya en la parte de la dieta con productos naturales que mejoran la calidad de vida” de los enfermos, explicó a IPS la médica Niudis Cruz, del estatal Grupo Empresarial Labiofam

 “Evitar el estrés y llevar una vida sana previenen los tumores malignos”, advirtió la funcionaria del centro especializado en productos naturales, incluidos novedosos tratamiento antitumorales, en un país que apuesta decididamente por el sector biofarmacéutico. 

Entre los principales factores de riesgo se destaca en Cuba el cambio de la dieta tradicional por la llamada “comida chatarra” y el consecuente incremento de la obesidad que, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) afectaba en 2011 a 47,6 por ciento de la población, frente a 32 por ciento en 1995. 

El consumo de tabaco ha bajado en los últimos años, pero su prevalencia en 2010 se mantenía aún en 23,7 por ciento. Además, indica la ONEI, se comienza a fumar más temprano, y el año pasado 9,7 por ciento de los fumadores activos eran adolescentes. 

Otro factor determinante es el acelerado envejecimiento de la población cubana. Actualmente, 18,3 por ciento de los habitantes tienen más de 60 años.

Artículos relacionados

El artículo El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/el-cancer-vacia…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21