Tendencias21
El caracol abre nuevas posibilidades de propulsión acuática

El caracol abre nuevas posibilidades de propulsión acuática

El modo en que los caracoles de agua se desplazan boca abajo y bajo la superficie ha sido estudiado por ingenieros de la Universidad de California en San Diego para explorar nuevas posibilidades de propulsión en fluidos. En concreto, han descubierto que los caracoles de agua crean ondas de baba que distorsionan la superficie de, por ejemplo, un lago, lo que genera una fuerza de propulsión y un movimiento. El modo en que los caracoles de tierra se desplazan ya había sido estudiado para dirigir un pequeño dispositivo robótico. Ahora, lo ingenieros esperan mimetizar esta cualidad del caracol de agua para aplicarla también a nuevos dispositivos. Por Raúl Morales.

El caracol abre nuevas posibilidades de propulsión acuática

Un ingeniero de la Universidad de California en San Diego ha investigado un nuevo modo de propulsión basado en cómo los caracoles de agua crean ondas de baba para desplazarse lentamente al revés y bajo la superficie del agua.

El responsable de este estudio es Eric Lauga, profesor asistente de ingeniería mecánica y aeroespacial en la Jacobs School of Engineering, que ha publicado recientemente un artículo donde resume y explica cómo los caracoles de agua pueden recorrer la superficie de un fluido.

El secreto es la baba que segregan estos caracoles. El principal hallazgo de Lauga es que las superficies de un fluido, como la de un lago o la de una charca, pueden ser distorsionadas aplicando una fuerza. Estas distorsiones son susceptibles de ser explotadas (por un animal o en el laboratorio) para generar una fuerza de propulsión y, por lo tanto, un movimiento.

Algunos caracoles de agua dulce o marinos se arrastran distorsionando la superficie del agua mientras segregan mucosa. El pie del caracol se arruga sobre las ondas de agua, lo cual produce también ondas en la capa de baba que segrega entre su pie y el aire. Parte de esa película mucosa se estrecha mientras que otra se expande, creando una presión que mueve al caracol hacia delante.

Distorsionar para moverse

Lauga y su equipo han demostrado que el caracol tiene que distorsionar la superficie para moverse. “Si no lo hacen, no van a ninguna parte”, comenta Lauga en un comunicado, que explica que estos caracoles de agua suben hasta la superficie de manera natural debido a su escaso peso y, por eso, no tienen que hacer grandes esfuerzos para mantenerse pegados a la superficie.

Esta investigación podría permitir desarrollar un nuevo método de propulsión. Una de las colegas de Lauga, Anette Hosoi, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha imitado el método de propulsión adhesivo/lubricado de los caracoles de tierra para conducir un dispositivo robótico. Ahora, como resultados de este nuevo hallazgo, los investigadores dicen que quizá sería posible construir un dispositivo similar para “caminar” sobre el agua.

“Los caracoles de agua nos han mostrado que esto es posible, por lo que se podrían diseñar sistemas biomiméticos sacando partido de este movimiento”, confirma Lauga.

Un ejemplo de un sistema biomimético realizado a partir de esta investigación podría ser un pequeño robot acuático. Este tipo de tecnología se usaría en aplicaciones a pequeña escala, como para labores militares. “El ejército está siempre buscando nuevas maneras de navegar”, comenta.

El mecanismo de desplazamiento del caracol terrestre había sido investigado en las últimas dos décadas, pero la propulsión de éste bajo la superficie no había tenido la atención suficiente hasta ahora.

Biomimetismo

El biomimetismo es la aplicación de métodos y sistemas biológicos encontrados en la naturaleza que son susceptibles de ser usados para diseñar sistemas de ingería o tecnología. Quienes creen en la tecnología biónica están seguros de que la transferencia tecnológica entre formas vivas y construcciones sintéticas es tremendamente atractiva porque la presión evolutiva que caracteriza a la naturaza fuerza a los seres vivos a optimizar recursos y a ser muy eficientes. Por eso, diseñar métodos o herramientas que imiten tales funciones biológicas puede ser muy útil.

Hay ya muchos ejemplos de biomimetismo en ingeniería. Por ejemplo, el casco de los barcos imita la gruesa piel de los delfines. De estos mamíferos también hemos adoptado el sonar. La ecolocalización de los murciélagos ha sido imitada por sistemas de formación de imágenes en medicina (la ecolocalización es un método de percepción sensorial por el cual ciertos animales se orientan en sus ambientes)

Para Lauga, su investigación es un ejemplo de cómo los ingenieros con frecuencia miran en la enorme variedad de estrategias de movimiento para inspirar nuevos inventos y dispositivos robóticos.

“Es interesante todo lo que podamos aprender sobre biología y el modo en que los sistemas biológicos se mueven y generan fuerzas”, asegura Lauga.

Los autores de esta investigación seguirán usando técnicas de ingeniería y métodos para desentrañar algunos de los misterios biológicos más interesantes.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente