Tendencias21
El cerebro funciona como un sistema de navegación por satélite

El cerebro funciona como un sistema de navegación por satélite

El cerebro funciona como un sistema de navegación por satélite desarrollado por la Naturaleza para nuestra propia supervivencia, según el neurocientífico Hugo Spiers, del Wellcome Trust Center for Neuroimaging del University College de Londres. Tres tipos de neuronas diferentes nos ayudan a situarnos, orientarnos y nos señalan las distancias que hemos recorrido. Asimismo, se ha demostrado que las personas que sufren daños en el hipocampo pierden capacidad de orientación. Los resultados de estas investigaciones sugieren que esta área del cerebro es mucho más compleja de lo que se pensaba. Por Yaiza Martínez.

El cerebro funciona como un sistema de navegación por satélite

Nuestro cerebro contiene su propio sistema de navegación, similar a un GPS, gracias al cual podemos orientarnos. Este sistema fabrica mapas, cuadrículas y brújulas para que no nos perdamos, explicó el neurocientífico Hugo Spiers, del departamento de psicología del University College de Londres (UCL), en el Festival BA de Ciencias que celebró la semana pasada la Universidad de Liverpool.

El mecanismo de orientación que nos sirve para no perdernos se encuentra en una región del cerebro denominada hipocampo que está localizada en el lóbulo temporal, y que se relaciona funcionalmente con la memoria a largo plazo.

Enfermedades como el Alzheimer (cuyos primeros síntomas son los problemas de memoria y de desorientación) o la privación de oxígeno y la encefalitis pueden ocasionar daños irreversibles en esta área del cerebro.

Spiers, en colaboración con la profesora Eleanor Maguire, del Wellcome Trust Center for Neuroimaging, realizó en 2004 un estudio que reveló que una parte del hipocampo era mayor en los taxistas de Londres que en el resto de la población. El conocimiento de un total de 250.000 calles podía explicar este tamaño “extra”.

Hipocampo y otras áreas implicadas

Más recientemente, según publica el Wellcome Trust Center for Neuroimaging en un comunicado, en una segunda etapa de este mismo estudio, el doctor Spiers y la profesora Maguire utilizaron un video juego de la Playstation2 de Sony llamado “The Getaway”, que consiste en conducir por las calles de Londres. El juego fue utilizado para examinar cómo los taxistas utilizaban su hipocampo y otras regiones del cerebro mientras conducían.

Los conductores utilizaron por tanto la simulación de realidad virtual para recorrer las calles de Londres, al tiempo que eran sometidos a un escáner de exploración con resonancia magnética funcional (fMRI), que es una tecnología que se usa para medir las respuestas hemodinámicas del cerebro relacionadas con la actividad neuronal de éste.

De esta forma, los científicos descubrieron que el hipocampo era la región más activa del cerebro cuando los conductores pensaban inicialmente las rutas que iban a seguir y el plan del recorrido.

Por otro lado, la actividad en una red diversa de otras regiones del cerebro aumentó a medida que los taxistas se encontraban carreteras cortadas, señales, miraban el paisaje o se preocupaban por lo que estarían pensando sus clientes u otros conductores.

Neuronas especializadas

Asimismo, los científicos descubrieron que en una parte del cerebro llamada corteza prefrontal media, que desarrolla un papel esencial en funciones cerebrales superiores como la memoria operativa y los procesos cognitivos, se incrementaba la actividad cuanto más cerca se encontraran los taxistas de su objetivo.

Sin embargo, todavía no está claro cómo el cerebro sabe qué camino debemos seguir para llegar a nuestro destino, y ésta es una cuestión que Spiers pretende resolver en una próxima investigación, también del Wellcome Trust Center.

Según Spiers, dentro del himpocampo y en las áreas cercanas a éste, los científicos habían identificiado tres tipos de células que conformarían el sistema de navegación. Se trata de unas células denominadas “place cells” (que tienen la particularidad de disparar sus impulsos en determinadas localizaciones del espacio), las grid cells (que se activan fuertemente cuando nos encontramos en una localización específica dentro de un entorno) y las head direction cells, que son neuronas que se activan sólo cuando la cabeza apunta hacia una dirección específica.

Spiers explica que las place cells crean el mapa de nuestra localización, y nos señalan donde estamos cuando pasamos por un lugar específico. Hay cientos de miles de estas células en el cerebro, especializadas en los diversos lugares.

Las células “head direction” actuarían según el científico como una brújula, indicándonos hacia que lugar nos dirigimos. Finalmente, las grid cells, descubiertas en 2005 por el profesor Edvard Moser, de la Norwegian University of Science and Technology, nos indicarían la distancia que hemos recorrido mediante un patrón semejante al que se usa para medir la latitud y la longitud en la navegación.

Según Spiers, la naturaleza ha desarrollado herramientas similares a las que hemos usado durante milenios para orientarnos, pero en el interior de nuestras propias cabezas y para nuestra propia supervivencia.

Daños en el hipocampo

En esta investigación, Maguire y Spiers estudiaron el caso de un taxista cuyo hipocampo había resultado dañado como consecuencia de una infección vírica que le había ocasionado amnesia.

Este conductor, aunque siguió siendo capaz de conducir por las calles principales de la ciudad, era incapaz de orientarse por las calles pequeñas y sinuosas de la capital británica.

Este hecho estaría relacionado con un estudio anterior del Wellcome Trust Center for Neuroimaging, también dirigido por la profesora Maguire, en el que se estudió el cerebro de personas que habían sufrido daños en el hipocampo.

Entonces, los científicos demostraron que la amnesia ocasionada por daños en la región cerebral del hipocampo puede afectar también a la capacidad de imaginarse el futuro.

Los resultados de todas estas investigaciones sugieren que el hipocampo, que también se relaciona con la capacidad de memoria a largo plazo, tiene una función más amplia de lo que hasta ahora se creía, tal y como explicamos en su momento en Tendencias21.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente