Tendencias21
El cerebro aprende mientras dormimos

El cerebro aprende mientras dormimos

Un grupo de investigadores del Insituto alemán Max Planck, entre los que se encuentra el premio Nobel Bert Sakmann, han podido demostrar en vivo el funcionamiento sincronizado de dos áreas del cerebro relacionadas con el registro y almacenamiento de recuerdos durante el sueño. Gracias a un sistema experimental, han podido registrar el comportamiento neuronal del llamado hipocampo y de la corteza cerebral, que parece ir “a juego” en los cerebros de ratones anestesiados, lo que vierte algo de luz sobre un proceso que hasta la fecha ha permanecido sin explicar: cómo generamos y guardamos en nuestro cerebro los recuerdos y cómo pasan de ser recogidos como recuerdos a corto-plazo a quedar grabados en la memoria como recuerdos a largo-plazo. Por Yaiza Martínez.

El cerebro aprende mientras dormimos

Investigadores del Max Planck Institute for Medical Research, en Heidelberg (Alemania), han analizado la comunicación, mientras dormimos, entre diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria. Según un comunicado publicado por la Max Planck Society, los resultados de esta investigación presentan las pruebas hasta ahora más evidentes de que la información que registra el cerebro por primera vez se transfiere desde la región del hipocampo hasta la corteza cerebral durante el sueño.

Otras investigaciones anteriores habían relacionado ya el sueño con la memoria. El presente estudio ha conseguido, además, demostrar que, al contrario de lo que se pensaba, la corteza cerebral controla de manera activa la transferencia de información.

Gracias a una técnica desarrollada por los investigadores del Instituto Max Planck, podrían aclararse numerosas cuestiones acerca del procesamiento de información y recuerdos por parte del cerebro. Para estos investigadores, este estudio influirá en la opinión sobre los procesos del cerebro que crean memoria. Los resultados del estudio han aparecido publicados en la revista Nature.

Un misterio difícil de resolver

La cuestión acerca de cómo el cerebro almacena o descarta los recuerdos aún hoy no ha sido explicada. Muchos neurólogos e investigadores creen en la llamada teoría de la consolidación de la memoria, que señala que los nuevos recuerdos se fijan lentamente en el cerebro con el paso del tiempo.

Propuesta hace unos 100 años, esta teoría actualmente sigue sirviendo como guía para la investigación de la memoria. Establece que las impresiones que acabamos de recibir se almacenan en primer lugar como recuerdos de corto plazo en el hipocampo (región situada en el hemisferio derecho del cerebro, que juega un importante papel en la memoria humana).

Después, dichas impresiones se trasladan durante horas o unos pocos días, normalmente mientras dormimos profundamente, a la corteza cerebral (manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales) donde entran a formar parte de los recuerdos a largo plazo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Thomas Hahn, Mayank Mehta y el Premio Nobel Bert Sakmann, del Max Planck Institute, han vertido nueva luz sobre estos mecanismos de creación de recuerdos. Sus resultados ayudan a comprender mejor cómo el cerebro procesa la información en los momentos de salud, enfermedad y demencia, y pueden contribuir asimismo a concer mejor enfermedades como el Alzheimer.

Según sus descubrimientos, las áreas del cerebro trabajan juntas, pero posiblemente de una manera distinta a la que previamente se había asumido. La aproximación tecnológica al funcionamiento del cerebro ha permitido comprender cómo las células nerviosas interactúan en la consolidación de recuerdos durante el sueño.

Sistema experimental

Gracias a un sistema experimental desarrollado con el propósito específico de analizar estos procesos cerebrales, los científicos han medido con éxito el potencial de membrana de unas neuronas que son las que suprimen la actividad del hipocampo (interneuronas), en el caso de cerebros de ratones anestesiados. El análisis neuronal se realizó a cada neurona individualmente.

Al mismo tiempo, registraron el campo de potencial (interacciones neuronales de largo alcance) de miles de células nerviosas de la corteza cerebral, lo que les permitió relacionar el comportamiento de las células nerviosas individuales del hipocampo con las de la corteza.

Descubrieron que las interneuronas del hipocampo examinadas se activaban casi al mismo tiempo que el campo de potencial de la corteza del cerebro. Sólo que parecían ir con un ligero retraso, como si fueran un eco.

Por tanto, durante la vigilia tranquila, el sueño e incluso bajo los efectos de la anestesia, los potenciales de membrana de dichas neuronas muestran una sincronía, una lenta oscilación (denominada estados up-down o de arriba hacia abajo), que puede ser detectada en el llamado potencial de campo o LFP neuronal.

La influencia de esta sincronía, una actividad neocortical espontánea en el hipocampo que va a juego con la actividad de la corteza, ha permanecido desconocida durante mucho tiempo.

Por primera vez ha podido registrarse en vivo en las interneuronas de dicha área del cerebro, y en conjunción con la corteza cerebral en estado de sueño por anestesia, lo que proporciona una evidencia firme de que las interacciones entre el hipocampo y la corteza cerebral ocurren incluso mientras dormimos.

Según los investigadores, el resultado podría interpretarse de diversas maneras. O bien el mecanismo registrado contribuye a la consolidación de la memoria o bien la transferencia de información de una a otra parte del cerebro durante el sueño funciona de una manera hasta ahora no contemplada.

En próximos estudios, los científicos quieren dar con una nueva explicación que abarque estos resultados, así como emplear este método experimental para investigar otras cuestiones abiertas sobre el cerebro, su organización y sus procesos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los extraterrestres ya estarían en la Tierra, según un científico de Stanford 29 mayo, 2023
    Un investigador de la Universidad de Stanford, que ha estudiado los cambios en los cerebros de pilotos que se acercaron a supuestos fenómenos anómalos no identificados (UAP) y los campos generados por ellos, afirmó en una reciente conferencia en Nueva York que los extraterrestres no solo han visitado la Tierra, sino que han estado aquí […]
    Pablo Javier Piacente
  • Importante avance en el camino hacia un reloj nuclear 29 mayo, 2023
    La observación en las instalaciones de física nuclear del CERN de la descomposición de un núcleo de torio-229 en un sistema de estado sólido allana el camino para la realización de un reloj que podría suplantar a los relojes atómicos actuales.
    CERN/T21
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 29 mayo, 2023
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21
  • La Inteligencia Artificial irrumpe en las elecciones del 28 de mayo 27 mayo, 2023
    Por primera vez en España, parte de la cobertura informativa de las elecciones municipales del 28 de mayo será realizada por un sistema de inteligencia artificial, que elaborará noticias automáticamente a partir de los datos obtenidos en los municipios con menos de 1.000 habitantes.
    Redacción T21
  • ¿Es posible terraformar Marte y Venus al mismo tiempo? 26 mayo, 2023
    Una sugerente teoría indica que es posible desarrollar un plan de acción conjunta para terraformar Marte y Venus al unísono, aprovechando las similitudes entre ambos planetas y con respecto a la Tierra. En principio, la clave sería "calentar" Marte y "enfriar" Venus mediante diferentes y complejas metodologías, para luego incorporar vegetación y fauna diversa en […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cerebro es el hogar de la personalidad 26 mayo, 2023
    La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.
    Pablo Javier Piacente
  • Desvelada la compleja química cerebral de las hormigas 26 mayo, 2023
    Una nueva investigación ha puesto al descubierto los procesos neurobiológicos de las hormigas, que les permiten comportamientos colectivos altamente sofisticados, a pesar de tener un cerebro diminuto, aunque bien poblado de neuronas. También arroja luz sobre la bioquímica de ciertos sistemas hormonales que se han desarrollado de manera similar, tanto en hormigas como en humanos.
    Redacción T21
  • Un hongo desarrollado en laboratorio muestra cómo habría evolucionado la vida multicelular en la Tierra primitiva 25 mayo, 2023
    Durante más de 3.000 generaciones de evolución en laboratorio, los investigadores observaron cómo un organismo modelo, la levadura Saccharomyce s cerevisiae, comenzó a adaptarse, crecer y tomar forma de individuos multicelulares. Los científicos demostraron que este hongo evolucionó para ser físicamente más fuerte y 20.000 veces más grande que su antepasado. Este tipo de evolución […]
    Pablo Javier Piacente