Tendencias21
El cerebro aprende mientras dormimos

El cerebro aprende mientras dormimos

Un grupo de investigadores del Insituto alemán Max Planck, entre los que se encuentra el premio Nobel Bert Sakmann, han podido demostrar en vivo el funcionamiento sincronizado de dos áreas del cerebro relacionadas con el registro y almacenamiento de recuerdos durante el sueño. Gracias a un sistema experimental, han podido registrar el comportamiento neuronal del llamado hipocampo y de la corteza cerebral, que parece ir “a juego” en los cerebros de ratones anestesiados, lo que vierte algo de luz sobre un proceso que hasta la fecha ha permanecido sin explicar: cómo generamos y guardamos en nuestro cerebro los recuerdos y cómo pasan de ser recogidos como recuerdos a corto-plazo a quedar grabados en la memoria como recuerdos a largo-plazo. Por Yaiza Martínez.

El cerebro aprende mientras dormimos

Investigadores del Max Planck Institute for Medical Research, en Heidelberg (Alemania), han analizado la comunicación, mientras dormimos, entre diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria. Según un comunicado publicado por la Max Planck Society, los resultados de esta investigación presentan las pruebas hasta ahora más evidentes de que la información que registra el cerebro por primera vez se transfiere desde la región del hipocampo hasta la corteza cerebral durante el sueño.

Otras investigaciones anteriores habían relacionado ya el sueño con la memoria. El presente estudio ha conseguido, además, demostrar que, al contrario de lo que se pensaba, la corteza cerebral controla de manera activa la transferencia de información.

Gracias a una técnica desarrollada por los investigadores del Instituto Max Planck, podrían aclararse numerosas cuestiones acerca del procesamiento de información y recuerdos por parte del cerebro. Para estos investigadores, este estudio influirá en la opinión sobre los procesos del cerebro que crean memoria. Los resultados del estudio han aparecido publicados en la revista Nature.

Un misterio difícil de resolver

La cuestión acerca de cómo el cerebro almacena o descarta los recuerdos aún hoy no ha sido explicada. Muchos neurólogos e investigadores creen en la llamada teoría de la consolidación de la memoria, que señala que los nuevos recuerdos se fijan lentamente en el cerebro con el paso del tiempo.

Propuesta hace unos 100 años, esta teoría actualmente sigue sirviendo como guía para la investigación de la memoria. Establece que las impresiones que acabamos de recibir se almacenan en primer lugar como recuerdos de corto plazo en el hipocampo (región situada en el hemisferio derecho del cerebro, que juega un importante papel en la memoria humana).

Después, dichas impresiones se trasladan durante horas o unos pocos días, normalmente mientras dormimos profundamente, a la corteza cerebral (manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales) donde entran a formar parte de los recuerdos a largo plazo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Thomas Hahn, Mayank Mehta y el Premio Nobel Bert Sakmann, del Max Planck Institute, han vertido nueva luz sobre estos mecanismos de creación de recuerdos. Sus resultados ayudan a comprender mejor cómo el cerebro procesa la información en los momentos de salud, enfermedad y demencia, y pueden contribuir asimismo a concer mejor enfermedades como el Alzheimer.

Según sus descubrimientos, las áreas del cerebro trabajan juntas, pero posiblemente de una manera distinta a la que previamente se había asumido. La aproximación tecnológica al funcionamiento del cerebro ha permitido comprender cómo las células nerviosas interactúan en la consolidación de recuerdos durante el sueño.

Sistema experimental

Gracias a un sistema experimental desarrollado con el propósito específico de analizar estos procesos cerebrales, los científicos han medido con éxito el potencial de membrana de unas neuronas que son las que suprimen la actividad del hipocampo (interneuronas), en el caso de cerebros de ratones anestesiados. El análisis neuronal se realizó a cada neurona individualmente.

Al mismo tiempo, registraron el campo de potencial (interacciones neuronales de largo alcance) de miles de células nerviosas de la corteza cerebral, lo que les permitió relacionar el comportamiento de las células nerviosas individuales del hipocampo con las de la corteza.

Descubrieron que las interneuronas del hipocampo examinadas se activaban casi al mismo tiempo que el campo de potencial de la corteza del cerebro. Sólo que parecían ir con un ligero retraso, como si fueran un eco.

Por tanto, durante la vigilia tranquila, el sueño e incluso bajo los efectos de la anestesia, los potenciales de membrana de dichas neuronas muestran una sincronía, una lenta oscilación (denominada estados up-down o de arriba hacia abajo), que puede ser detectada en el llamado potencial de campo o LFP neuronal.

La influencia de esta sincronía, una actividad neocortical espontánea en el hipocampo que va a juego con la actividad de la corteza, ha permanecido desconocida durante mucho tiempo.

Por primera vez ha podido registrarse en vivo en las interneuronas de dicha área del cerebro, y en conjunción con la corteza cerebral en estado de sueño por anestesia, lo que proporciona una evidencia firme de que las interacciones entre el hipocampo y la corteza cerebral ocurren incluso mientras dormimos.

Según los investigadores, el resultado podría interpretarse de diversas maneras. O bien el mecanismo registrado contribuye a la consolidación de la memoria o bien la transferencia de información de una a otra parte del cerebro durante el sueño funciona de una manera hasta ahora no contemplada.

En próximos estudios, los científicos quieren dar con una nueva explicación que abarque estos resultados, así como emplear este método experimental para investigar otras cuestiones abiertas sobre el cerebro, su organización y sus procesos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21