Tendencias21
Los continentes están anclados en las placas tectónicas

Los continentes están anclados en las placas tectónicas

Icebergs rocosos y anclas profundas son las fuerzas planetarias que dan forma a la superficie de la Tierra: que sea plana o montañosa depende del espesor de la corteza y de la placa tectónica.

Una nueva investigación ha aclarado aún más cómo está estructurada la arquitectura geológica de la Tierra.

En el siglo XIX, el geólogo británico George Biddell Airy estableció que el interior de la Tierra debía ser un fluido. También que la parte exterior, a la que llamó corteza, debía estar flotando sobre un líquido subyacente en una especie de deriva.

Airy comparó la superficie del planeta con un iceberg, esa masa de hielo flotante de la que solo una novena parte del volumen total de su masa emerge sobre las aguas.

Pensaba que la corteza terrestre también tenía raíces en forma de iceberg, y que cuanto mayor es la elevación de la superficie terrestre, más profundas debían ser estas raíces: crean una corteza más gruesa anclada en el líquido subyacente. Así explicaba Airy la distribución del planeta en océanos y grandes extensiones de tierra con sus correspondientes elevaciones.

La tectónica de placas, surgida en los años sesenta del siglo pasado, añadió complejidad al planteamiento de Airy: en realidad, la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas.

Tectónica dinámica

Esas plazas tectónicas se desplazan pasivamente merced a las corrientes de convección que existen debajo de la litosfera, la capa más superficial y sólida de nuestro planeta.

Según esta nueva visión, una placa tectónica es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, la zona superior del manto terrestre compuesta por materiales sólidos y semifundidos: son los que provocan la deriva continental y mantienen el equilibro gravitacional entre las diferentes partes de la corteza terrestre.

Toda la litosfera está dividida en placas tectónicas en las que se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica que da lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y de las cuencas donde se acumulan los sedimentos.

Continentes anclados

Una nueva investigación internacional, dirigida por el profesor Simon Lamb, de Te Herenga Waka, la Universidad Victoria en Wellington, Nueva Zelanda, profundiza un poco más en estos procesos, tal como explica Lamb en un artículo publicado en The Conversation.

La nueva investigación ha comprobado que las elevaciones que muestran los continentes, como los sistemas montañosos, no se corresponden con un mayor grosor de la corteza subyacente a las elevaciones: la corteza es solo una parte de las placas tectónicas de la Tierra.

«Nos dimos cuenta de que debajo de la corteza, las placas tectónicas gruesas también tienen raíces, y que estas actúan como un ancla, manteniendo las elevaciones relativamente bajas aunque la superficie de la corteza flotante quiera elevarse más», explica Lamb en un comunicado.

Y añade: “las densas raíces de las placas son capaces de derribar la superficie de la Tierra exactamente de la manera necesaria para explicar las elevaciones reales”.

Australia, un ejemplo

Un ejemplo: Australia tiene una corteza relativamente gruesa y debería estar a más de un kilómetro sobre el nivel del mar en promedio, pero también es parte de una placa tectónica muy gruesa. El gran peso de esta placa contrarresta la tendencia a que se levante la corteza más gruesa. El mismo principio se aplica a los otros continentes, señalan los investigadores.

El nivel de la tierra, por tanto, está determinado por el espesor de la corteza y de la placa tectónica, señala esta investigación.

Sin embargo, con el tiempo geológico, la erosión desgasta la corteza y tiende a mantener la tierra cerca del nivel del mar, sea cual sea el espesor de la placa.

Esta constatación explica por qué la mayor parte de la superficie terrestre se encuentra a unos pocos cientos de metros sobre el nivel del mar.

Fuerzas fundamentales

La nueva investigación ha descubierto las fuerzas fundamentales que controlan la superficie de la Tierra.

Ayudará a los científicos a calcular cómo responderán los niveles de la tierra al derretimiento de las capas de hielo y al aumento del nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global.

Además, proporciona información sobre los cambios que se han producido en la superficie terrestre a lo largo de la historia del planeta.

Referencia

Global whole lithosphere isostasy: implications for surface elevations, structure, strength and densities of the continental lithosphere. Simon Lamb et al. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 23 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1029/2020GC009150

 

Foto: partes de los continentes de Europa y Asia. NASA

RedacciónT21

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente