Tendencias21
Los continentes están anclados en las placas tectónicas

Los continentes están anclados en las placas tectónicas

Icebergs rocosos y anclas profundas son las fuerzas planetarias que dan forma a la superficie de la Tierra: que sea plana o montañosa depende del espesor de la corteza y de la placa tectónica.

Una nueva investigación ha aclarado aún más cómo está estructurada la arquitectura geológica de la Tierra.

En el siglo XIX, el geólogo británico George Biddell Airy estableció que el interior de la Tierra debía ser un fluido. También que la parte exterior, a la que llamó corteza, debía estar flotando sobre un líquido subyacente en una especie de deriva.

Airy comparó la superficie del planeta con un iceberg, esa masa de hielo flotante de la que solo una novena parte del volumen total de su masa emerge sobre las aguas.

Pensaba que la corteza terrestre también tenía raíces en forma de iceberg, y que cuanto mayor es la elevación de la superficie terrestre, más profundas debían ser estas raíces: crean una corteza más gruesa anclada en el líquido subyacente. Así explicaba Airy la distribución del planeta en océanos y grandes extensiones de tierra con sus correspondientes elevaciones.

La tectónica de placas, surgida en los años sesenta del siglo pasado, añadió complejidad al planteamiento de Airy: en realidad, la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas.

Tectónica dinámica

Esas plazas tectónicas se desplazan pasivamente merced a las corrientes de convección que existen debajo de la litosfera, la capa más superficial y sólida de nuestro planeta.

Según esta nueva visión, una placa tectónica es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, la zona superior del manto terrestre compuesta por materiales sólidos y semifundidos: son los que provocan la deriva continental y mantienen el equilibro gravitacional entre las diferentes partes de la corteza terrestre.

Toda la litosfera está dividida en placas tectónicas en las que se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica que da lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y de las cuencas donde se acumulan los sedimentos.

Continentes anclados

Una nueva investigación internacional, dirigida por el profesor Simon Lamb, de Te Herenga Waka, la Universidad Victoria en Wellington, Nueva Zelanda, profundiza un poco más en estos procesos, tal como explica Lamb en un artículo publicado en The Conversation.

La nueva investigación ha comprobado que las elevaciones que muestran los continentes, como los sistemas montañosos, no se corresponden con un mayor grosor de la corteza subyacente a las elevaciones: la corteza es solo una parte de las placas tectónicas de la Tierra.

«Nos dimos cuenta de que debajo de la corteza, las placas tectónicas gruesas también tienen raíces, y que estas actúan como un ancla, manteniendo las elevaciones relativamente bajas aunque la superficie de la corteza flotante quiera elevarse más», explica Lamb en un comunicado.

Y añade: “las densas raíces de las placas son capaces de derribar la superficie de la Tierra exactamente de la manera necesaria para explicar las elevaciones reales”.

Australia, un ejemplo

Un ejemplo: Australia tiene una corteza relativamente gruesa y debería estar a más de un kilómetro sobre el nivel del mar en promedio, pero también es parte de una placa tectónica muy gruesa. El gran peso de esta placa contrarresta la tendencia a que se levante la corteza más gruesa. El mismo principio se aplica a los otros continentes, señalan los investigadores.

El nivel de la tierra, por tanto, está determinado por el espesor de la corteza y de la placa tectónica, señala esta investigación.

Sin embargo, con el tiempo geológico, la erosión desgasta la corteza y tiende a mantener la tierra cerca del nivel del mar, sea cual sea el espesor de la placa.

Esta constatación explica por qué la mayor parte de la superficie terrestre se encuentra a unos pocos cientos de metros sobre el nivel del mar.

Fuerzas fundamentales

La nueva investigación ha descubierto las fuerzas fundamentales que controlan la superficie de la Tierra.

Ayudará a los científicos a calcular cómo responderán los niveles de la tierra al derretimiento de las capas de hielo y al aumento del nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global.

Además, proporciona información sobre los cambios que se han producido en la superficie terrestre a lo largo de la historia del planeta.

Referencia

Global whole lithosphere isostasy: implications for surface elevations, structure, strength and densities of the continental lithosphere. Simon Lamb et al. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 23 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1029/2020GC009150

 

Foto: partes de los continentes de Europa y Asia. NASA

RedacciónT21

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21