Tendencias21
El cerebro colabora con el sistema inmunitario ante una infección

El cerebro colabora con el sistema inmunitario ante una infección

El cerebro colabora con el sistema inmunitario cuando se produce una infección: regula la reacción inflamatoria e impide que esa inflamación resulte perjudicial para el organismo. El descubrimiento permitirá desarrollar nuevas terapias ante agresiones patógenas y, tal vez, contribuya a detener el cáncer.

El cerebro colabora con el sistema inmunitario ante una infección

El sistema nervioso y el sistema inmunitario cooperan cuando han de responder a agresiones patógenas, ha descubierto una investigación de científicos franceses publicada en la revista Nature Immnunology.

Cuando se presenta una infección, el cerebro se implica en la regulación de la reacción inflamatoria inducida por el sistema inmunitario, así como en impedir que esa inflamación resulte perjudicial para el organismo.

Cuando un virus o cualquier otro organismo patógeno infectan un cuerpo, el sistema inmunitario se activa para eliminar a los agentes infecciosos. Las células inmunitarias de las moléculas inflamatorias llamadas citoquinas son las encargadas del proceso de inflamación necesario para impedir la propagación de los patógenos por el organismo.

A veces ocurre que la reacción inflamatoria resulta excesiva y tóxica para el organismo, pudiendo provocar lesiones en los órganos infestados que en ocasiones pueden provocar la muerte.

Movilización cerebral 

Estudios anteriores han mostrado que, en caso de infección, el cerebro se moviliza para regular la reacción inflamatoria. En efecto, cuando detecta las citoquinas producidas por las células inmunitarias, el cerebro induce la secreción en la sangre de glucocorticoides, hormonas que moderan la inflamación.

Las propiedades de estas hormonas son ampliamente utilizadas en numerosas patologías, aunque su forma de proceder resulta todavía desconocida en gran parte. En este contexto se enmarca la nueva investigación, que se ha centrado en el comportamiento de los glucocorticoides producidos después de la intervención del cerebro para regular la intensidad de la inflamación provocada por una infección viral en ratones de laboratorio.

Estos trabajos ponen de manifiesto que los glucocorticoides regulan la actividad de una población de células inmunitarias productoras de las citoquinas que desempeñan una actividad antiviral y antitumoral importante: las células Natural Killer (NK).

Los investigadores pudieron apreciar que los ratones mutantes que no expresaban el receptor a los glucocorticoides en sus células NK, son más proclives a desarrollar una reacción grave de híper- inflamación y de morir como consecuencia de la infección.

Efecto inesperado

Según los investigadores, estos trabajos demuestran que la expresión del receptor de los glucocorticoides por las células NK es necesaria para regular la intensidad de la inflamación, con la finalidad de que la respuesta inmunitaria contra un virus no se convierta en tóxica para el organismo.

Además, este estudio demuestra también que esta regulación del proceso inflamatorio se rige por el efecto inhibidor de la molécula PD-1 que, en un contexto infeccioso, limita la producción de citoquinas inflamatorias por las células NK.

Según explica Sophie Ugolini, una de las investigadoras, en un comunicado, “el aspecto más inesperado de nuestro descubrimiento ha sido que esta regulación impide al sistema inmunitario embalarse y destruir tejidos sanos, limitando sus propiedades antivirales a las que son necesarias para la eficaz eliminación del virus.”

Este descubrimiento permitiría desarrollar nuevas estrategias terapéuticas orientadas específicamente a esta vía de regulación de la inflamación. Además de las infecciones, los investigadores esperan asimismo explorar la pista de una potencial implicación de esta vía regulatoria en algunos tipos de cáncer.

Referencia

Endogenous glucocorticoids control host resistance to viral infection through the tissue-specific regulation of PD-1 expression on NK cells. Linda Quatrini et al. Nature Immunology, volume 19, pages954–962 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41590-018-0185-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21