Tendencias21
Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Los mamíferos silvestres están prefiriendo desempeñar su actividad durante la noche para eludir la presencia humana, algo que no ocurría desde la extinción de los dinosaurios. Este patrón de conducta se repite en decenas de especies de todos los continentes (menos la Antártida), independientemente de la naturaleza de la actividad humana, y podría afectar a los ecosistemas.

Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Durante sus primeros 100 millones de años en el planeta, nuestros antepasados mamíferos hacían su vida la mayor parte del tiempo durante la noche, para evitar a los depredadores. Sin embargo, cuando se produjo la extinción de los dinosaurios, que dominaban el reino animal, aquellos mamíferos pudieron volver a vivir a plena luz del día con mayor seguridad.

Esta situación se ha mantenido hasta ahora, ya que según un estudio de la Universidad de California en Berkeley, liderado por Kaitlyn Gaynor, los mamíferos están volviendo a la noche para eludir la presencia de las personas, que ha pasado a ser tan disuasoria como la de los dinosaurios.

El resultado de este trabajo, publicado en junio pasado en la revista Science, fue demoledor:  las especies animales del mundo están volviendo a desarrollar la mayor parte de su vida en la noche para evitar la presencia humana. Nuestra especie está creando un mundo natural más nocturno.

Gaynor y su equipo utilizaron datos de 62 especies de los seis continentes para buscar cambios globales en los tiempos de actividad diaria de los mamíferos en respuesta a los humanos. De media, los mamíferos se han vuelto 1,36 veces más nocturnos en respuesta a la perturbación humana.

Metaestudio

“Una vez descubrimos este fenómeno, nos dimos cuenta de que se generalizaba por todas partes”, escribe Gaynor en el artículo publicado en Science.

«Los animales responden con intensidad a todos los tipos de perturbación humana, independientemente de si las personas realmente representan una amenaza directa, lo que sugiere que nuestra sola presencia es suficiente para interrumpir sus patrones naturales de comportamiento», explica en un comunicado de su universidad.

En consecuencia, decenas de especies de todos los continentes (menos la Antártida) prefieren cambiar su ritmo de vida a compartir espacios con los seres humanos. Esta situación podría llevar a ciertas especies a desarrollar nuevas características: su cornamenta podría crecer, sus orejas se harían más sensibles ante la falta de luz, al igual que su sentido del olfato.

En un artículo publicado en The Conversation, Gaynor amplía detalles de su descubrimiento. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron un metanálisis o estudio de estudio. Revisaron la literatura científica sobre los patrones de actividad durante 24 horas de grandes mamíferos, seleccionados porque son los que más inciden con la actividad humana.

Compararon esos datos con los aportados por las cámaras, collares de radio y observaciones directas para establecer el porcentaje de actividad que cada animal desarrollaba durante el día y la noche. Y luego los combinaron con datos relativos a las perturbaciones humanas en esos entornos.

Fenómeno generalizado

Así descubrieron que el 83% de los casos examinados mostraron algún aumento en la actividad nocturna en respuesta a la perturbación humana. El resultado es consistente en todas las especies, continentes y tipos de hábitats. Antílopes de la sabana de Zimbabwe, tapires de las selvas ecuatorianas, gatos monteses de los desiertos del suroeste de Estados Unidos, todos hacen lo que pueden para cambiar su actividad al amparo de la oscuridad, escribe Gaynor.

Otro dato sorprendente es que este patrón se mantiene con diferentes tipos de perturbación humana, ya sea la caza, el senderismo, el ciclismo de montaña, la construcción de infraestructuras o de asentamientos residenciales, e incluso con la agricultura. Todo provoca la prudente retirada a la noche de las diferentes especies.

“Parece que la presencia humana por sí sola es suficiente para interrumpir sus patrones naturales de comportamiento. La gente puede pensar que nuestra recreación al aire libre no deja rastro, pero nuestra mera presencia puede tener consecuencias duraderas”, señala Gaynor.

Un claro ejemplo de esto es el de los osos malayos: en áreas no perturbadas, menos del 20 por ciento de su actividad se desarrolla por la noche. Pero en áreas con presencia humana, como partes del bosque de Sumatra donde la investigación forestal perturba el entorno, la actividad nocturna ha subido hasta el 90 por ciento.

Este aumento en la nocturnidad entre ciertas especies puede tener consecuencias de gran alcance para los ecosistemas, la remodelación de las interacciones entre especies y la formación de cascadas a través de la cadena alimentaria, avierte Gaynor.

Referencia

The influence of human disturbance on wildlife nocturnality. Kaitlyn M. Gaynor et al.  Science  15 Jun 2018: Vol. 360, Issue 6394, pp. 1232-1235. DOI: 10.1126/science.aar7121

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21