Tendencias21
Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Los mamíferos silvestres están prefiriendo desempeñar su actividad durante la noche para eludir la presencia humana, algo que no ocurría desde la extinción de los dinosaurios. Este patrón de conducta se repite en decenas de especies de todos los continentes (menos la Antártida), independientemente de la naturaleza de la actividad humana, y podría afectar a los ecosistemas.

Los mamíferos se vuelven nocturnos para evitar a los humanos

Durante sus primeros 100 millones de años en el planeta, nuestros antepasados mamíferos hacían su vida la mayor parte del tiempo durante la noche, para evitar a los depredadores. Sin embargo, cuando se produjo la extinción de los dinosaurios, que dominaban el reino animal, aquellos mamíferos pudieron volver a vivir a plena luz del día con mayor seguridad.

Esta situación se ha mantenido hasta ahora, ya que según un estudio de la Universidad de California en Berkeley, liderado por Kaitlyn Gaynor, los mamíferos están volviendo a la noche para eludir la presencia de las personas, que ha pasado a ser tan disuasoria como la de los dinosaurios.

El resultado de este trabajo, publicado en junio pasado en la revista Science, fue demoledor:  las especies animales del mundo están volviendo a desarrollar la mayor parte de su vida en la noche para evitar la presencia humana. Nuestra especie está creando un mundo natural más nocturno.

Gaynor y su equipo utilizaron datos de 62 especies de los seis continentes para buscar cambios globales en los tiempos de actividad diaria de los mamíferos en respuesta a los humanos. De media, los mamíferos se han vuelto 1,36 veces más nocturnos en respuesta a la perturbación humana.

Metaestudio

“Una vez descubrimos este fenómeno, nos dimos cuenta de que se generalizaba por todas partes”, escribe Gaynor en el artículo publicado en Science.

«Los animales responden con intensidad a todos los tipos de perturbación humana, independientemente de si las personas realmente representan una amenaza directa, lo que sugiere que nuestra sola presencia es suficiente para interrumpir sus patrones naturales de comportamiento», explica en un comunicado de su universidad.

En consecuencia, decenas de especies de todos los continentes (menos la Antártida) prefieren cambiar su ritmo de vida a compartir espacios con los seres humanos. Esta situación podría llevar a ciertas especies a desarrollar nuevas características: su cornamenta podría crecer, sus orejas se harían más sensibles ante la falta de luz, al igual que su sentido del olfato.

En un artículo publicado en The Conversation, Gaynor amplía detalles de su descubrimiento. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron un metanálisis o estudio de estudio. Revisaron la literatura científica sobre los patrones de actividad durante 24 horas de grandes mamíferos, seleccionados porque son los que más inciden con la actividad humana.

Compararon esos datos con los aportados por las cámaras, collares de radio y observaciones directas para establecer el porcentaje de actividad que cada animal desarrollaba durante el día y la noche. Y luego los combinaron con datos relativos a las perturbaciones humanas en esos entornos.

Fenómeno generalizado

Así descubrieron que el 83% de los casos examinados mostraron algún aumento en la actividad nocturna en respuesta a la perturbación humana. El resultado es consistente en todas las especies, continentes y tipos de hábitats. Antílopes de la sabana de Zimbabwe, tapires de las selvas ecuatorianas, gatos monteses de los desiertos del suroeste de Estados Unidos, todos hacen lo que pueden para cambiar su actividad al amparo de la oscuridad, escribe Gaynor.

Otro dato sorprendente es que este patrón se mantiene con diferentes tipos de perturbación humana, ya sea la caza, el senderismo, el ciclismo de montaña, la construcción de infraestructuras o de asentamientos residenciales, e incluso con la agricultura. Todo provoca la prudente retirada a la noche de las diferentes especies.

“Parece que la presencia humana por sí sola es suficiente para interrumpir sus patrones naturales de comportamiento. La gente puede pensar que nuestra recreación al aire libre no deja rastro, pero nuestra mera presencia puede tener consecuencias duraderas”, señala Gaynor.

Un claro ejemplo de esto es el de los osos malayos: en áreas no perturbadas, menos del 20 por ciento de su actividad se desarrolla por la noche. Pero en áreas con presencia humana, como partes del bosque de Sumatra donde la investigación forestal perturba el entorno, la actividad nocturna ha subido hasta el 90 por ciento.

Este aumento en la nocturnidad entre ciertas especies puede tener consecuencias de gran alcance para los ecosistemas, la remodelación de las interacciones entre especies y la formación de cascadas a través de la cadena alimentaria, avierte Gaynor.

Referencia

The influence of human disturbance on wildlife nocturnality. Kaitlyn M. Gaynor et al.  Science  15 Jun 2018: Vol. 360, Issue 6394, pp. 1232-1235. DOI: 10.1126/science.aar7121

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21