Tendencias21

El cerebro comprende antes de conocer

El cerebro es capaz de comprender el significado de una palabra e incluso de percibir su carga emocional antes de conocerla conscientemente. Un estudio que empleó electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos, desvela actividad cerebral derivada de la significación de palabras mostradas a gran velocidad. Eso significa que existe en nosotros una decodificación inconsciente del significado del lenguaje que es previa a que la conciencia pueda conocer las palabras, por lo que se concluye que los procesos mentales inconscientes alcanzan niveles muy abstractos. Una relevación importante para la neurología, la psicología y la semántica. Por Eduardo Martínez.

El cerebro comprende antes de conocer

El cerebro es capaz de decodificar el significado y el sentido emocional de palabras que se presentan al sujeto de manera subliminal, señalan los resultados de un estudio. Unos electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos desvelaron actividad cerebral derivada de la significación de una serie de palabras mostradas a gran velocidad, a pesar de que los pacientes no pudieron ni leerlas. La complejidad de nuestros procesos mentales inconscientes es por tanto mucho más rica de lo que se estimaba.

El estudio, realizado por la unidad de “neuroimaginería cognitiva” del Inserm (el instituto francés de la salud y de investigación médica) y por el hospital Pitié-Salpêtrière de Francia, ha demostrado que nuestro cerebro es capaz de integrar nociones tan abstractas como las de un campo semántico, las de los significados, incluso antes de que conscientemente podamos leer las palabras que los contienen.

El trabajo ha sido dirigido por Lionel Naccache y ha sido publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Procesamiento inconsciente de información

Desde hace bastante tiempo, se sabe que nuestro cerebro tiene la capacidad de tratar la información que nos llega desde nuestro entorno sin que seamos conscientes. Sin embargo, los límites de los procesos mentales inconscientes han quedado sin determinar durante varias décadas.

Dentro de la psicología cognitiva, la preocupación acerca de la profundidad de los procesos subliminales de la mente inconsciente sigue sin estar hoy por hoy resuelta. ¿Puede el significado de palabras que no han sido detectadas acceder al subconsciente y hacer que nuestro cerebro se active?

La mayor parte de los procesos mentales inconscientes se han conocido gracias a representaciones cognitivas no abstractas. Se sabe, por ejemplo, que la morfología de una palabra y de las letras que la componen, las captamos inconscientemente.

Sin embargo, la percepción del significado de dichas palabras ha sido motivo de discusión entre los especialistas. Y, hasta ahora, no había sido demostrada científicamente, a pesar de que la imaginería subliminal –aquella que se realiza con imágenes presentadas de forma tan breve que no pueden ser percibidas conscientemente- se utilice en diversos campos como la publicidad o la política, con la intención de producir respuestas no conscientes en aquellos que ven imágenes aparentemente “inocentes” o no intencionadas. Su efecto queda en un nivel oculto, que no aparece en la imagen percibida por la conciencia, pero que queda trabajando en nuestro inconsciente.

El cerebro comprende antes de conocer

Análisis con electrodos

El estudio realizado por el equipo del Inserm, dirigido por Lionel Naccache, en colaboración con los servicios de neurofisiología clínica, neurología y neurocirugía del hospital Pitié-Salpêtrière, ha demostrado que estos procesos mentales inconscientes pueden alcanzar niveles muy abstractos.

Los investigadores utilizaron una técnica de presentación visual subliminal: lanzaron a los pacientes una serie de flashes con palabras cuya duración no permitía su lectura consciente.

El hecho de que este grupo de tres pacientes epilépticos tuvieran, por su enfermedad, un implante transitorio de electrodos en el cerebro, permitió a los investigadores observar directamente el impacto de los flashes subliminales en la llamada amígdala cerebral, cuyo papel es crucial en el proceso de las emociones.

Se ha demostrado que pacientes con la amígdala cerebral lesionada no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Por otro lado, en experimentos con monos a los que se les extirpó esta glándula, se demostró que éstos manifestaban tras la extirpación un comportamiento social alterado, con una pérdida de la comprensión de las reglas de relación de la manada, además de verse afectadas las actitudes maternales y las reacciones afectivas frente a sus iguales. Asimismo, la amígdala cerebral también se relaciona con la capacidad de aprendizaje y con la memoria.

Actividad eléctrica inesperada

Mientras se les mostraban las palabras subliminales a los pacientes, la actividad eléctrica en la amígdala se puso en marcha, a pesar de que ellos no las podían leer. Las palabras eran de varios tipos: amenazantes, neutras o alegres.

En los tres casos, los científicos detectaron una respuesta de la amígdala relacionada con el valor emocional de las palabras, inconscientemente percibidas. Esta respuesta de la amígdala significa que existe una decodificación inconsciente previa a que la conciencia pueda otorgarles un significado, así como la extracción de su contenido emocional.

Con el fin de validar estos resultados, los científicos incluyeron en la experiencia palabras conscientemente perceptibles, lo que permitió demostrar que se activaba la misma región del cerebro de igual forma tanto si la lectura era consciente como si no.

Los pacientes, aunque afectados por la enfermedad de la epilepsia, mantenían intacta la amígdala cerebral, por lo que, en teoría, estos resultados pueden generalizarse a sujetos sanos. Estos trabajos sugieren que el sujeto ha realizado un tratamiento global del valor semántico de cada palabra, por encima incluso de una reacción emocional. Este equipo planea ya nuevas investigaciones al respecto con el fin de conocer los niveles de procesamiento inconsciente de significados subliminales.

El estudio ha demostrado que los procesos mentales inconscientes son complejos, frente a la creencia que se tenía de que eran automáticos o rígidos. Comprender el inconsciente, además, tiene una gran importancia en nuestro conocimiento de las causas de comportamientos que se manifiestan en el nivel consciente del ser humano.

El cerebro comprende antes de conocer

Nuevos conocimientos sobre el cerebro

Este estudio confirma las evidencias de otros anteriores según los cuales existen procesos mentales ultrarrápidos que preceden a la toma de consciencia de la realidad. Aparentemente, el cerebro efectúa un tratamiento instantáneo intuitivo y global de la información, empleando para ello tanto los procesos mentales conscientes como los inconscientes.

Los procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana, como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura del carácter, entre otras. La psicología moderna atribuye a Freud el descubrimiento de la existencia de los procesos psíquicos o mentales inconscientes, entendiendo que actúan por leyes propias idependientes de las que regulan la existencia consciente.

Sin embargo, el propio Freud reconocía que entre los precursores de este descubrimiento había importantes filósofos, como Schopenhauer, que con anteroridad al psicoanálisis se habían referido a la existencia en las personas de una “voluntad” inconsciente.

Descubrir los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos hasta entonces incomprensibles, como los sueños. Sin embargo, en la actualidad la neurobiología cuestiona la lectura del psicoanálisis sobre los procesos mentales inconscientes. Los neurobiologos, emulando a la física, prefieren hablar de distintos niveles de consciencia.

El estudio francés arroja por tanto nueva luz sobre este debate científico. También, e indirectamente, ilumina a la semántica, ya que, en cuanto ciencia que estudia los significados de las palabras, deberá incoporar las lecturas que hace el inconsciente humano de las expresiones y oraciones.

Temas relacionados:

El presente es inalcanzable para el cerebro

El cerebro humano puede anticiparse a los peligros

El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente