Tendencias21

La terapia de las células madre embrionarias se convierte en una posibilidad realista

Investigadores británicos y surcoreanos han provocado una revolución científica que cambiará la medicina en un próximo futuro. Han conseguido, trabajando en paralelo, mejorar las técnicas para el empleo de células madre embrionarias con fines terapéuticos hasta convertir esta terapia en una posibilidad realista. Los británicos han conseguido producir un blastocisto (un diminuto embrión en las primeras etapas de formación consistente en una masa de células) clonando una célula humana a través transferencia nuclear. Los surcoreanos han demostrado de manera concluyente que estas técnicas pueden tener éxito en seres humanos. Por Eduardo Martínez.

La terapia de las células madre embrionarias se convierte en una posibilidad realista

Nuevos tratamientos basados en la tecnología de las células madre han convertido esta terapia en una posibilidad realista, después de que investigadores británicos consiguieran clonar un blastocito humano y de que científicos surcoreanos señalaran que han creado células madre humanas utilizando la misma tecnología que dio origen a la oveja Dolly. Las dos experiencias se han publicado casi simultáneamente. La primera en la revista Reproductive Biomedicine y la segunda en la revista Science.

Tal como se explica en el primer artículo, un equipo de la Universidad de Newcastle creó por clonación a través de transferencia nuclear un embrión humano con el fin de poder obtener células madre que serán utilizadas con fines terapéuticos. Este embrión clonado, el primero del Reino Unido, alcanzó el estado de blastocito y tiene un centenar de células.

La intención de los investigadores de este equipo, liderado por la profesora Alison Murdoch, directora del centro de fertilidad de esta universidad, es que estas células, que aún están en un estado que les permitiría convertirse en cualquier tipo de tejido humano, podrían permitir reparar órganos cuyas células resulten deficientes o estén dañadas. Por tanto, podrían emplearse en curar enfermedades como el Parkinson o la diabetes.

Tres embriones por clonación

El equipo de Newcastle trabajó con óvulos obtenidos de tratamientos contra la esterilidad que no iban a ser utilizados. El material genético inyectado en el citoplasma de estos óvulos no provenía de una persona viva, sino de células madre obtenidas de embriones normales.

Con esta técnica, se ha conseguido obtener por clonación tres embriones. Dos de ellos no se pudieron desarrollar y sólo el tercero se multiplicó hasta alcanzar una centena de células (blastocitos), después de una semana. Por el momento, estas células no han sido extraídas del embrión por los investigadores.

El proyecto de este equipo británico es crear células madre embrionarias capaces de producir insulina. En el futuro serían trasplantadas a pacientes diabéticos cuyos organismos sean incapaces de segregar esta hormona. La perspectiva es suplir de esta manera la deficiencia del páncreas de estos enfermos y así evitar el tratamiento más cotidiano que supone la inyección diaria de insulina.

Once colonias de células madre

Por otro lado, un equipo de la Universidad nacional de Seúl ha conseguido crear embriones humanos por clonación totalmente compatibles con los donantes, en este caso hombres y mujeres aquejados de diversas enfermedades, y además en un porcentaje espectacular de intentos exitosos.

En su experimento, los científicos emplearon con células somáticas (no reproductoras, extraídas de la piel) de 11 enfermos voluntarios de entre 2 y 52 años. También dispusieron de 185 ovocitos u óvulos donados por 10 mujeres diferentes. Los ovocitos fueron desprovistos de su núcleo y en su interior se colocó el núcleo de las células de los donantes.

Estos embriones pueden desarrollarse in vitro varios días produciendo, como los embriones obtenidos por los investigadores de Newcastle, células capaces de dividirse hasta alcanzar el estado de blastocitos, susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido humano.

El profesor Woo Suk-hwang y sus colaboradores han conseguido de esta manera producir 11 colonias de células madre embrionarias, inmunológicamente compatibles con las personas de las que ha sido tomado el material genético necesario para este trabajo.

Estos investigadores han conseguido materializar la técnica de clonación por transferencia nuclear y de creación de células madre de una manera muy perfeccionada que ha sorprendido a los científicos. De las once líneas de células conseguidas, seis han sido conseguidas a la primera, de una sola donante.

La terapia de las células madre embrionarias se convierte en una posibilidad realista

Revolución científica

En esta serie, sólo dos intentos han resultado fallidos, es decir, no ha sido posible crear a partir del material genético de dos donantes distintos nuevas células. Por lo tanto, el porcentaje de éxito es muy alto, lo que prueba que la clonación científica no es sólo factible, sino también explotable a nivel de laboratorio.

Esto supone una revolución científica, ya que las perspectivas de explotación de esta técnica quedan a partir de ahora completamente abiertas, lo que permitirá en el futuro la aplicación de terapias celulares, el tratamiento de enfermedades relacionadas con desórdenes genéticos, así como la predicción de determinados efectos tóxicos de uso humano como medicamentos, vacunas o cosméticos antes de su salida al mercado.

Este proceso de implantaciòn social no será en cualquier caso sencillo, ya que está condicionado por las cuestiones éticas y la disparidad de criterios que existen en los diferentes países respecto a la utilización de células madre embrionarias con fines terapéuticos.

Para obtener las células madre, existen dos posibilidades: en primer lugar, utilizar las células de embriones obtenidos in vitro y que no se van a utilizar para fertilización, o bien producir por clonación embriones con el único fin de obtener células madre con fines terapéuticos.

Opiniones divergentes

Sin embargo, existe un matiz que diferencia las células madre de origen embrionario de las adultas. La obtención de las células adultas puede realizarse, fundamentalmente, aislándolas del tejido apropiado de un ser humano adulto, incluso fallecido, mientras que para la obtención de las células embrionarias se requiere destruir un blastocisto, lo que se encuentra en el origen de la polémica social.

Aunque el consenso en cuanto a la clonación con fines reproductivos parece claro, esto es, que la opinión pública se niega a que haya clonación reproductiva, la opinión en lo que respecta a la clonación terapéutica no es tan clara.

El argumento científico se basa en que, utilizando material genético de un paciente dado, que se implanta en un óvulo cuyo núcleo haya sido eliminado con anterioridad, el embrión resultante tendría un material genético idéntico al del paciente, con lo que se resolvería el tema de los rechazos por incompatibilidad inmunológica.

No son muchos los países que permiten las investigaciones sobre células madre embrionarias. El Reino Unido, Singapur, Corea del Sur, Brasil, Bélgica o España, figuran entre los pocos que aceptan experimentos terapéuticos con células madre embrionarias, si bien bajo un control muy estricto en la mayoría de los casos.

A estos países acaba de unirse Suecia. A principios de marzo, más de 30 países votaron asimismo contra un proyecto de resolución de Naciones Unidas que prohibía prácticas consideradas “incompatibles con la dignidad y la protección de la vida humana.”

USA, caso aparte

El caso de Estados Unidos es un tanto peculiar, ya que California se ha segregado del resto del país y aprobado una ley favorable a la investigación con células madre, en clara oposición a la política de la Casa Blanca, contraria a esta línea de trabajo.

Por otro lado, al mismo tiempo que oficialmente la investigación pública en este campo sólo se permite con células adultas de calidad dudosa, en Estados Unidos existen numerosas empresas privadas que desarrollan terapias basadas en células madre embrionarias.

La mayor parte de la comunidad científica impulsa el desarrollo de las células madre embrionarias con fines terapéuticos, pero grupos religiosos y conservadores de todo el mundo lo rechazan porque consideran un atentado contra la vida que se desarrolle un embrión humano por varios días para obtener células madre y luego terminar lo que potencialmente es una vida humana.

Aunque las células madre, tanto si son adultas como embrionarias, contienen un gran potencial que podría traducirse en futuras terapias para enfermedades incurables, todavía existen muchas cuestiones científicas que resolver, así como está pendiente también un consenso social acerca de la viabilidad ética de esta nueva técnica.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán