Tendencias21
El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

Al menos una parte del lenguaje humano se parece al canto de los pájaros, según señalan los lingüistas. Ahora, un estudio con un ave cantora apunta a que esto podría ser así gracias a una actividad neuronal subyacente al canto similar en ambas especies, en lo que a complejidad se refiere. El hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de la comunicación humana. Por Yaiza Martínez.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos Shigeru Miyagawa, lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) lleva años estudiando la comunicación animal y su relación con el lenguaje humano, para tratar de dilucidar el origen evolutivo de este último.

En sus investigaciones, Miyagawa y sus colaboradores han llegado a la conclusión, por un lado, de que en todas las lenguas humanas existen dos «capas», una capa de «expresión» (parte melódica de nuestra lengua), y una capa léxica; portadora del contenido del discurso.

Otra conclusión alcanzada por Miyagwa y su equipo es que la primera de estas capas del lenguaje humano, la melódica, derivaría de las aves. La segunda capa, de los primates no humanos. En algún momento, hace entre 50.000 y 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje.

Ahora, un nuevo estudio parece darle la razón a Miyagawa en lo que al origen de la “capa melódica” del lenguaje humano se refiere, pues ha encontrado que entre pájaros cantores y humanos cantantes existen similitudes muy profundas.

Complejidad cerebral similar

Según este trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Emory, los músculos vocales de los pájaros cantores (en concreto, se ha estudiado al  gorrión capuchino del Japón o Lonchura striata domestica )  funcionan como los de los cantantes humanos.

La investigación mostró que, en estas aves, cada uno de los músculos vocales puede cambiar su función para ayudar a producir diferentes parámetros de sonidos, de manera similar a como lo hacen los músculos vocales de un cantante de ópera entrenado.

Así, para la afinación, por ejemplo, este ave no dedica un solo músculo sino que “activa un montón de músculos diferentes, en concierto; y realiza cambios distintos para diferentes vocalizaciones», explica Samuel Sober, biólogo de dicha Universidad y autor principal del estudio.

Esta versatilidad muscular es posible gracias a una compleja actividad neuronal de las aves, tan compleja como la de los humanos, a pesar de que el sistema vocal de humanos y pájaros es diferente (nosotros tenemos laringe y ellos siringe, con cuerdas vocales situadas más profundamente). «En términos de control vocal, el cerebro del pájaro parece tan complejo y fascinante como el cerebro humano», asegura Sober.

Esto último fue demostrado gracias a mediciones con un método basado en electromiografía (EMG), que permitió registrar la activación neuronal de los pájaros para la producción de un sonido particular, a través de la flexión de músculos vocales particulares.  

Aunque estudios previos habían establecido ciertas similitudes entre el cerebro de aves y humanos (en conexiones cerebrales y en análisis de señales auditivas), ninguno las había establecido en relación con la entonación en la comunicación. El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos La coincidencia genética

En una investigación realizada en 2014 por otro científico del MIT llamado Andreas Pfenning se reveló que, a nivel genético, también existen paralelismos entre el lenguaje de las aves y de los humanos.

Pfenning y su equipo hallaron en este caso que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Entre estos genes se encontraría el fascinante FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que ya hemos hablado en diversas ocasiones.

Así que, por ahora, parece que Miyagawa no va desencaminado. Como curiosidad, hay animales que, como nosotros, manejan bien las dos “capas” del lenguaje que el científico señala. Por ejemplo, hay un primate humano que canta para comunicarse: el gibón plateado de la isla de Java, en Indonesia. Por otro, existe un ave que, además de cantar, maneja muy bien la capa léxica de la comunicación: el gárrulo coronirrufo, capaz de transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos, por ejemplo, al cambiar de “perro” a “cerro”.  Referencia bibliográfica:

K. H. Srivastava, C. P. H. Elemans, S. J. Sober. Multifunctional and Context-Dependent Control of Vocal Acoustics by Individual Muscles. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3610-14.2015.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente