Tendencias21
La mayor explosión después del Big Bang ha rasgado el universo

La mayor explosión después del Big Bang ha rasgado el universo

La mayor explosión después del Big Bang creó un boquete en el universo en el que caben 15 galaxias como la Vía Láctea. Ocurrió en un agujero negro supermasivo situado a 390 millones de años luz de la Tierra y duró cientos de millones de años.

Investigadores del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR) han descubierto la mayor explosión jamás observada en el universo después del Big Bang.

La explosión ocurrió en el interior de un agujero negro supermasivo, situado en una galaxia que está a 390 millones de años luz de la Tierra.

La galaxia está en el cúmulo galáctico de Ofiuco, donde se localizan varias de las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar.

Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes del Universo unidas por la gravedad: contienen miles de galaxias individuales, materia oscura y gas caliente.

Gigantesca y lenta

La explosión fue gigantesca y lenta: abrió un enorme boquete en el plasma del cúmulo galáctico, el gas caliente que rodea a los agujeros negros.

En el cráter abierto por la explosión podrían caber hasta 15 galaxias del tamaño de la Vía Láctea, que es donde está nuestro sistema solar y nuestro planeta.

La potencia de esta explosión ha sido cinco veces superior a la que hasta ahora se consideraba como la más importante desde el nacimiento del universo.

Esa explosión anterior ocurrió en MS 0735.6 + 7421, un cúmulo de galaxias ubicado en la constelación Camelopardalis, y ha liberado tanta energía como cientos de millones de estallidos de rayos gamma.

Desconcierto científico

Los astrónomos están desconcertados respecto a las dimensiones de esta nueva explosión, sin precedentes en la historia del universo conocido.

Melanie Johnston-Hollitt, de la Universidad de Curtin (Australia), explica: «Hemos visto otras explosiones en los centros de las galaxias, pero esta es realmente enorme, aunque no sabemos por qué. Lo que sí sabemos es que sucedió muy lentamente, como un estallido a cámara lenta que tuvo lugar durante cientos de millones de años».

Johnston-Hollitt, experto en cúmulos de galaxias, compara el hallazgo con el descubrimiento de los primeros huesos de dinosaurio.

Arqueología cósmica

«Es un poco como la arqueología. Ahora disponemos de nuevas herramientas para ‘cavar’ más profundo, que son los radiotelescopios de baja frecuencia: con ellos podremos encontrar más explosiones como esta. Probablemente es la primera de muchas otras», señala Johnston-Hollitt.

Simona Giacintucci, autora principal, explica que esa explosión cósmica también se puede comparar con la  ocurrida en el monte Santa Helena (USA) en 1980,  una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX.

Solo la primera erupción tuvo una fuerza equivalente a la de 500 bombas atómicas como la de Hiroshima y se escuchó a más de 300 kilómetros de distancia.

Las siguientes erupciones que le siguieron liberaron una energía equivalente a la de 27 000 bombas como la de Hiroshima.

Sorpresa

El descubrimiento de esta explosión tuvo lugar mientras los astrónomos estaban estudiando un remoto cúmulo de galaxias.

A través de los telescopios de rayos X, que absorben los rayos X emitidos por los cuerpos celestes, se dieron cuenta del boquete abierto en el cúmulo galáctico.

Primero pensaron que el boquete era demasiado grande para deberse a un estallido energético.

Solo se dieron cuenta de lo que había pasado cuando usaron radiotelescopios, que captan ondas de radio (en vez de rayos X) emitidas por fuentes de radiación.

Entonces compararon los datos obtenidos por ambos telescopios y descubrieron que la información que proporcionaban ambos era coherente.

Eso fue suficiente para deducir que el enorme boquete apreciado en el cúmulo galáctico solo podía haber sido causada por una explosión colosal.

Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA, el Murchison Widefield Array (MWA) en Australia occidental y el radiotelescopio gigante de Metrewave (GMRT) en India. (Fotomontaje: SINC)

Nuevas perspectivas

Para realizar el descubrimiento se utilizaron cuatro telescopios: el observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA, el Murchison Widefield Array (MWA) en Australia occidental y el radiotelescopio gigante de Metrewave (GMRT) en India.

Este resultado, publicado en la revista The Astrophysical Journal,  subraya la importancia de estudiar el universo en diferentes longitudes de onda: rayos X, infrarrojo y radio, señalan los investigadores.

«Volver y realizar un análisis múltiple con diversas longitudes de onda es lo que ha marcado la diferencia. Hicimos el descubrimiento con la primera fase de MWA, cuando el telescopio tenía 2.048 antenas apuntadas hacia el cielo, pero pronto tendremos 4.096 antenas, que deberían ser diez veces más sensibles», señala Johnston-Hollitt, director del telescopio MWA.

Los astrónomos están emocionados por lo que puedan descubrir a partir de ahora.

Referencia

Discovery of a Giant Radio Fossil in the Ophiuchus Galaxy Cluster. S. Giacintucci et al. The Astrophysical Journal, Volume 891, Number 1. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab6a9d

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo los neandertales enterraban a sus muertos 6 noviembre, 2024
    Aunque el Homo sapiens y los neandertales comenzaron a enterrar a sus muertos al mismo tiempo hace unos 120.000 años, un nuevo estudio ha identificado notables diferencias en las prácticas de entierro entre ambos grupos de homínidos, en distintos sitios de Asia, Europa y África: hallaron que los neandertales no usaban únicamente la posición fetal […]
    Pablo Javier Piacente
  • La salud de los océanos está estrechamente relacionada con la salud humana 6 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio explora cómo la conservación de la biodiversidad marina, la salud humana y el bienestar están íntimamente conectados. Los resultados sugieren que las áreas marinas protegidas pueden ser positivas tanto para el planeta como para las personas: en la mayoría de los casos, invertir en ellas beneficia directamente a la salud y los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La DANA de Valencia anticipa fenómenos más extremos que arrasarán el litoral mediterráneo 6 noviembre, 2024
    La tragedia de la DANA en Valencia es un anticipo de los eventos adversos que castigarán aún con mayor severidad el litoral mediterráneo, donde más de un millón de personas viven en zonas inundables, vulnerables a catástrofes crecientes debido a la inercia térmica del cambio climático. Formar científicos capaces de predecirlas y salvar vidas requiere […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 5 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un extraño dispositivo convierte el dióxido de carbono en combustible 5 noviembre, 2024
    Una startup ha creado un dispositivo en forma de columna translúcida que se ilumina con orbes de plasma: el extraño artefacto logra atrapar con gran eficiencia el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire y lo convierte en metanol, un combustible que se puede producir de forma renovable y que genera un 95 % […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un reactor nuclear de sobremesa capaz de replicar la energía de las estrellas 5 noviembre, 2024
    Estados Unidos ha creado un reactor de fusión nuclear compacto utilizando piezas impresas en 3D y materiales disponibles en el mercado, tan pequeño que cabe en una mesa de cocina. Este dispositivo engañosamente simple contiene la clave para replicar la energía de las estrellas, lo que podría conducir a un futuro de energía limpia y […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 4 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros están estirando el Universo 4 noviembre, 2024
    Los agujeros negros podrían estar impulsando la expansión acelerada del Universo, según sugiere un nuevo estudio: los científicos sostienen que si los agujeros negros contienen energía oscura, pueden acoplarse y crecer con el Universo en expansión, algo que al mismo tiempo provoca que el crecimiento se acelere. Aunque esta hipótesis no es nueva, los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución no sería exclusiva de los seres vivos: afecta también a los minerales 4 noviembre, 2024
    Cualquier sistema está sujeto a procesos evolutivos siguiendo un supuesto principio fundamental que impulsa el aumento de la complejidad en cualquier sistemas físico, no solo en la biología. Una propuesta que ya encuentra aplicaciones en la oncología, ecología microbiana o en las ciencias de la computación.
    Redacción T21
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente