Tendencias21
El cerebro libra una batalla para que podamos hacer deporte

El cerebro libra una batalla para que podamos hacer deporte

Una investigación ha descubierto por qué fracasamos muchas veces en nuestros propósitos de hacer deporte: el cerebro debe desarrollar un importante esfuerzo para vencer el impulso ancestral de ahorrar energía para asegurar la supervivencia y la reproducción.

El cerebro libra una batalla para que podamos hacer deporte

Investigadores suizos, belgas y canadienses han descubierto que el cerebro  debe realizar un esfuerzo suplementario cuando queremos hacer deporte o alguna actividad física, lo que explica que muchas veces preferimos quedarnos en el sofá en vez de ir a correr.

Estos investigadores, de las universidades de Ginebra, Lovaina (Bélgica) y British Columbia (Canadá), estudiaron la actividad neuronal de un grupo de personas que debían decidir entre desarrollar una actividad física o permanecer en reposo.

Observaron que en el momento de la decisión el cerebro solicita importantes recursos para librarse del sedentarismo y de la tendencia a minimizar el esfuerzo físico, provocando un combate interior entre el deseo de no hacer nada y el de iniciar una actividad física.

Estos  resultados, que se publican en la revista Neuropsychologia, se corresponden con la idea según la cual nuestros antepasados debían evitar los esfuerzos físicos innecesarios con la finalidad de aumentar las posibilidades de supervivencia, algo que no ocurre en las sociedades modernas.

En la actualidad, alrededor del 30% de los adultos y el 80% de los adolescentes no alcanzan el nivel mínimo de actividad física diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud para mantenerse en buena forma.

Estudios anteriores han demostrado que existe un desnivel entre la intención de hacer deporte y el inicio de una actividad física. Es decir, muchas veces decidimos practicar un deporte, pero luego nos quedamos en casa.

Esto se debe a que dentro de nuestra personalidad se enfrentan, por un lado, el sistema de control basado en la razón (debo hacer deporte para estar en buena forma) y el sistema biológico, que evita la incomodidad y la fatiga aparejadas a la actividad física. Cuando surge este conflicto, domina generalmente el sistema biológico y nos quedamos en casa. Lo que pasa en el cerebro explica este resultado frecuente.

Explicación cerebral

Los investigadores lo descubrieron estudiando la actividad neuronal de 28 personas que querían hacer deporte cada día, sin que lo consiguieran siempre. Les colocaron 64 electrodos para seguir su actividad cerebral con la ayuda de un electroencefalógrafo.

Durante el experimento, los participantes debían jugar con un maniquí, que debían acercar o alejar de imágenes de actividad física o de sedentarismo, en diferentes momentos del experimento.

Los investigadores midieron el tiempo que empleaban para acercarse o alejarse de las imágenes y constataron que los participantes invertían 32 milisegundos menos cuando alejaban al maniquí del sedentarismo, que cuando lo acercaban.

Los participantes huyen más deprisa del sedentarismo porque siguen el impulso racional de mantenerse en forma, y para ello hacen un esfuerzo adicional con la finalidad de escapar del impulso biológico que les lleva a minimizar los esfuerzos físicos.

Más actividad cerebral

Los investigadores observaron que la actividad eléctrica asociada a dos zonas específicas del cerebro, la corteza prefrontal medial, y el córtex fronto-central,  era mucho más elevada cuando los participantes tenían que elegir la vida sedentaria. Estas dos zonas cerebrales representan respectivamente el combate entre la razón y la biología a la hora de decidir si hacemos deporte o nos quedamos en el sofá.

Esta tendencia biológica al sedentarismo es ancestral, señala Boris Cheval, uno de los investigadores, en un comunicado : “la minimización del esfuerzo ha sido fundamental para la especie humana a lo largo de la evolución. Esta tendencia a la economía y la conservación de los recursos aumentaba las expectativas de vida y de reproducción”, añade.

Sin embargo, en la actualidad las sociedades modernas han convertido esta optimización energética en algo caduco, sin sentido. Por este motivo, nuestras sociedades deben organizarse mejor para promocionar el esfuerzo físico en los lugares públicos y evitar tentaciones como las escaleras eléctricas o los ascensores, según Cheval.

“Habría que modificar los espacios públicos para reducir las oportunidades de los individuos de asociarse espontáneamente a los comportamientos que minimizan el esfuerzo físico”, concluye. Sería una forma de corregir el mecanismo cerebral ancestral que todavía condiciona nuestra necesidad de actividad física cotidiana.

Referencia

Avoiding sedentary behaviors requires more cortical resources than avoiding physical activity: An EEG study. Cheval B. et al. Neuropsychologia. 2018 Jul 26;119:68-80.
doi:10.1016/j.neuropsychologia.2018.07.029.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)