Tendencias21
Las plantas imitan al sistema nervioso de los animales para defenderse

Las plantas imitan al sistema nervioso de los animales para defenderse

Las plantas tienen un sistema de comunicación interno parecido al sistema nervioso de los animales. Usan los mismos componentes, glutamato y calcio, para avisar de una agresión y desencadenar una reacción defensiva.

Las plantas imitan al sistema nervioso de los animales para defenderse

Las plantas tienen un sistema de señalización molecular similar al que utiliza el sistema nervioso de los animales, por ejemplo cuando la planta es mordida por una oruga.

Lo ha descubierto una investigación de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos, publicada en la revista Science. Utilizó proteínas fluorescentes con la finalidad de observar la propagación de señales químicas a través de la planta, en respuesta a una situación de estrés.

Simon Gilroy, uno de los investigadores, explica en un comunicado : “Sabíamos que ese sistema de comunicación existe, y que si se hiere a una parte de la planta, se desencadenan sistemas de defensa en otras partes de la planta. Pero desconocíamos el origen de este sistema”.

El descubrimiento se ha producido por azar, ya que los científicos no estudiaban este sistema, sino el comportamiento de las planta por el efecto de la gravedad analizando sus variaciones de calcio.

El calcio es uno de los elementos fundamentales de las plantas, no sólo para su crecimiento, sino también para enviar señales que coordinan algunas actividades celulares. Como lleva una carga, puede producir una señala eléctrica. El problema es que su función es efímera y difícil de observar.

Por este motivo, los investigadores modificaron unas plantas mediante bioingeniería. De esta forma, consiguieron que produjeran una proteína que se vuelve fluorescente al contacto con el calcio. Así pudieron rastrear la presencia y concentración del calcio en el interior de la planta.

Entonces procedieron a exponer la planta a la mordedura de orugas, cortes de tijera y aplastamientos, con la finalidad de observar cualquier variación en el calcio dentro de la planta. Lo que ocurrió fue sorprendente: observaron cómo las plantas se encendían en la misma media en que el calcio (iluminado por la proteína fluorescente) se alejaba de la zona de la herida para avisar al resto de la planta.

Una vez que la señal de alarma ha llegado a todos los rincones, la planta empieza a liberar hormonas para protegerse de futuros ataques, por ejemplo sustancias que convierten a la planta en tóxica para los insectos.

Igual que en los animales

En los animales ocurre algo parecido: las células nerviosas reaccionan ante un ataque liberando ácido glutámico o glutamato, uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. El glutamato desencadena entonces un flujo de iones de calcio cargados eléctricamente que se difunden a través de las células informando de la alerta.

En las plantas ocurre algo parecido: las señales de alerta se propagan a través del organismo a partir del sitio donde se ha producido la herida. Lo hacen a una velocidad de un milímetro por segundo, una velocidad inferior a la de los animales, que alcanza los 120 milímetros por segundo. Pero esa velocidad es más que suficiente para hacer llegar la información a toda la planta.

Los científicos consideran que, al igual que ocurre en los animales, el glutamato es el que permite el flujo del calcio. En 2013, un estudio estableció que las plantas sin receptores de glutamato, no generan ninguna respuesta eléctrica.

La nueva investigación ha ido más lejos. Los científicos modificaron genéticamente plantas para hacerlas incapaces de generar glutamato y comprobaron que perdían la capacidad de hacer señales a distancia a través del calcio. Esta investigación confirma que, al igual que en el sistema nervioso de los animales, las plantas dependen también del glutamato para segregar el calcio y difundir la alarma.

Es decir, cuando una oruga muerde una planta, lo que ocurre es que las células del sitio de la herida producen glutamato y que cuando este aminoácido interactúa con los receptores adecuados, desencadena un flujo de iones de calcio que es el que activa los sistemas de defensa de la planta. El glutamato conduce al calcio, que a su vez libera las hormonas defensivas y altera el crecimiento y la bioquímica de la planta, todo sin un sistema nervioso.

Referencia

Glutamate triggers long-distance, calcium-based plant defense signaling. Masatsugu Toyota et al. Science  14 Sep 2018: Vol. 361, Issue 6407, pp. 1112-1115. DOI: 10.1126/science.aat7744

RedacciónT21

1 comentario

  • El caso es que estoy escribiendo una novela de ciencia–ficción, y se me ocurrió saber si las plantas tienen una especie de cerebro o centro nervioso para reaccionar a determinadas experiencias que fueren
    sometidas o enfrentadas : agresión, necesidad de agua o compuestos alimenticios , etc.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21