Tendencias21
El cerebro manipula las neuronas para que disfrutemos más

El cerebro manipula las neuronas para que disfrutemos más

El cerebro acelera las neuronas corticales para aumentar e intensificar el sabor del alimento que vamos a comer. La atención y la toma de decisiones seguirían un mecanismo cerebral parecido.

El cerebro manipula las neuronas para que disfrutemos más

Investigadores norteamericanos han conseguido explicar las bases neuronales de la expectativa, una variable de la naturaleza cognitiva que está implicada, entre otros, en la percepción de los estímulos sensoriales.

Cuando vamos a probar un alimento, el cerebro se prepara activando un conjunto de neuronas asociadas al sabor que generan la expectativa.

La expectativa escenifica en nuestra mente lo que vamos a percibir: imaginamos el pastel que está a punto de salir del horno y esa representación mental no sólo aumenta el deseo de probarlo, sino que también intensifica el sabor cuando lo comemos.

Los científicos han descubierto ahora cómo la expectativa desencadena los procesos neuronales de la información sensorial: a través de un modelo teórico, han observado cómo la corteza gustativa primaria, la estructura cerebral responsable de la percepción del gusto, interviene en la expectativa de percibir el sabor y nos hace disfrutar más de ese momento.

Modelo biológico

En un artículo publicado en Nature Neuroscience, los investigadores explican que construyeron un modelo biológicamente plausible de este fenómeno basado en la modulación de la actividad espontánea del cerebro.

«Las neuronas en la corteza (gustativa primaria) parecen estar continuamente activas y erráticas, lo que nos da una sensación desordenada de lo que están haciendo», explica uno de los investigadores, Giancarlo La Camera, en un comunicado.

Y añade: «Nuestro modelo arroja luz  sobre el significado de esa actividad continua y propone un mecanismo a través del cual esas neuronas podrían estar creando las expectativas».

Según este modelo, los estados neuronales asociados a la percepción sensorial se aceleran al primer indicio de algo relacionado: por ejemplo,  cuando una señal anticipatoria indica la próxima entrega de un pastel.

Cuanto más acelerada es la reacción neuronal, más rápidamente nos representa el cerebro las imágenes asociadas al pastel que vamos a probar. Y las imágenes que representan al pastel se forman antes en nuestra mente si esperamos algo (la entrega del pastel), que si no esperamos nada (nos ofrecen inesperadamente un pastel).

Otra contribución importante del modelo de los autores es la explicación de por qué una señal de anticipación genérica puede poner en movimiento una dinámica de secuencia neuronal más rápida.

La explicación es la siguiente: cuando el cerebro quiere generar una expectativa relacionada con la percepción sensorial, acelera la dinámica neuronal reduciendo la intensidad de la actividad a favor de la velocidad.

De esta forma, el movimiento de las neuronas es más rápido y la representación mental del pastel ocurre antes, forzando así la aparición de la expectativa que nos va a permitir disfrutar más del pastel.

El cerebro manipula las neuronas para que disfrutemos más

También otros procesos

Aunque la demostración empírica del principio se realizó en la corteza gustativa del cerebro, el modelo puede ir más allá del procesamiento del gusto, señalan los investigadores.

Eso significa que las expectativas, en general, están producidas por un cambio en la dinámica de los circuitos corticales relacionados con la percepción sensorial.

Según los autores, otros procesos, como la atención y la toma de decisiones, pueden explicarse también mediante el mecanismo cerebral que genera la expectativa del gusto.

Alfredo Fontanini y Giancarlo La Camera, del Departamento de Neurobiología y Comportamiento de la Facultad de Artes y Ciencias y la Escuela de Medicina de la Universidad de Stony Brook, firman esta investigación, junto con Luca Mazzucato, de la Universidad de Oregón, que se publica en la revista Nature Neuroscience.

Referencia

Expectation-induced modulation of metastable activity underlies faster coding of sensory stimuli. L. Mazzucato, G. La Camera, A. Fontanini. Nature Neuroscience, volume 22, pages787–796 (2019). DOI :https://doi.org/10.1038/s41593-019-0364-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21