Tendencias21
El cerebro modula el dolor según lo que tenemos en mente

El cerebro modula el dolor según lo que tenemos en mente

Pensar que un medicamento nos cura o nos hace daño provoca una reacción paradójica en el cerebro: los mismos mecanismos que inhiben el dolor potencian los síntomas en función de nuestras creencias en los medicamentos.

El análisis de la actividad cerebral en personas que reciben tratamientos falsos para el dolor revela que los efectos placebo o nocebo están modulados por el cerebro en función de lo que pensamos sobre los tratamientos recibidos, según una nueva investigación publicada en The Journal of Neuroscience.

Los científicos conocen el efecto placebo desde hace más de 400 años, pero todavía no terminan de entender por qué los pacientes que toman una terapia ficticia, como una pastilla de azúcar, experimentan una remisión de su enfermedad, conocida como efecto placebo.

También siguen desconcertados por el fenómeno opuesto: cuando a los pacientes se les dice que un medicamento (en realidad un placebo) tiene un efecto secundario dañino, sienten en sus cuerpos esos supuestos efectos secundarios nocivos, llamado efecto nocebo.

La nueva investigación se suma a otras anteriores que han confirmado que, tanto el efecto placebo como el nocebo, se manifiestan en el organismo debido a determinados comportamientos cerebrales.

El nuevo estudio proporciona la mirada más detallada hasta ahora sobre cómo responde el cerebro a estos efectos, destacando especialmente una paradoja que afecta al centro cerebral del dolor, señalan los investigadores sobre su trabajo.

Tema relacionado: El efecto placebo es producto de la evolución

Paradoja cerebral

Según la nueva investigación, las terapias simuladas y los efectos secundarios falsos impactan en el tallo cerebral, que es el centro del dolor en el cerebro, aunque ese impacto se produce de una forma paradójica.

En el efecto placebo, el cerebro disminuye la información sobre el dolor en unos circuitos neuronales específicos y aumenta la capacidad de inhibición del dolor en otras neuronas especializadas.

En el nocebo, sucede todo lo contrario: el cerebro utiliza los mismos circuitos, pero para aumentar la actividad de las neuronas que reflejan la sensación del dolor y para reducir al mismo tiempo las señales de inhibición. Así sentimos lo que realmente no existe.

De esta manera se pone de manifiesto que dos estados mentales completamente subjetivos, como el placebo o el nocebo, tienen la complicidad del cerebro para que esos estados imaginarios se reflejen en el organismo, bien como alivio, bien como aumento del dolor.

Que el cerebro utilice el mismo mecanismo neuronal para inhibir o aumentar el dolor según nuestras creencias puede parecer contradictorio, pero los investigadores destacan al respecto que múltiples áreas del tronco encefálico funcionan de manera compleja cuando se trata de modular la sensación de dolor.

El experimento: gato por liebre

Para descubrir signos de los efectos del placebo y del nocebo en el cerebro, los investigadores llevaron a 27 participantes, 13 hombres y 14 mujeres, con una edad promedio de 23 años, a un laboratorio de la Universidad de Melbourne.

Conectaron un generador de calor al brazo de cada participante, que se calentó a una temperatura moderadamente dolorosa. Luego, los investigadores les dijeron que aplicarían una de tres tipos de pomadas sobre la piel afectada por el calor.

Una pomada, etiquetada como lidocaína, servía para aliviar el dolor. Otra pomada, etiquetada como capsaicina, aumentaba el dolor por generar más calor.

Respecto a la tercera pomada, se dijo a los participantes que era neutra y que se aplicaba como forma de controlar los posibles efectos de las anteriores, pero que no tenía ningún sentido terapéutico.

Solo vaselina

Las tres pomadas eran en realidad grasa mineral (vaselina), sin ninguna efectividad terapéutica para el dolor.

Eso significa que cualquier diferencia percibida en el dolor por parte de los voluntarios, solo podría proceder del aumento o disminución imaginaria de la percepción del dolor (efecto placebo o nocebo).

El resultado del experimento fue que la mayoría de los participantes en el estudio experimentaron tanto el efecto placebo como el nocebo, en función de la pomada aplicada.

Además, un tercio informó que sentía menos dolor después de la aplicación de la pomada supuestamente analgésica, mientras que un poco más de la mitad dijo que había sentido más dolor cuando se aplicó la pomada que supuestamente intensificaba el calor sobre su brazo.

Mirando sus cerebros

Mientras los participantes recibían un tipo de pomada, los investigadores observaron la actividad de sus cerebros con una máquina de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) de alta resolución, para detectar qué partes estaban más activas en cada momento del falso tratamiento.

Los resultados de la resonancia magnética funcional del tronco encefálico revelaron con precisión una actividad alterada en los núcleos moduladores del dolor cuando se observaron mayores efectos placebo y nocebo en los participantes.

Estos resultados revelan el papel del tronco encefálico en la modulación del dolor y pueden ofrecer una ruta para futuros tratamientos del dolor crónico, destacan los investigadores.

Mejores terapias para el dolor

Los médicos han utilizado tradicionalmente el método de colocar impulsos eléctricos en el tronco encefálico, llamado estimulación cerebral profunda, para tratar el dolor crónico, pero no se ha logrado un éxito claro, destaca al respecto la revista Science.

Parte del problema es que es imposible determinar exactamente qué parte del tronco encefálico es responsable de regular el dolor.

El nuevo estudio podría ayudar a precisar los objetivos de estímulo y sugerir futuros tratamientos para el dolor crónico, según los investigadores.

En cualquier caso, se necesitará todavía más investigación para comprobar que este estudio de laboratorio es válido en el mundo real, advierte Science.

Referencia

Brainstem mechanisms of pain modulation: a within-subjects 7T fMRI study of Placebo Analgesic and Nocebo Hyperalgesic Responses. Lewis Crawford et al. Journal of Neuroscience 25 October 2021, JN-RM-0806-21; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0806-21.2021

Foto superior: Gaspar Uhas. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente