Tendencias21
El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

El cerebro aprovecha cuando dormimos para darnos una segunda oportunidad sobre las decisiones que hemos tomado: nos presenta una película acelerada del proceso mientras dormimos, para que aprendamos de la experiencia y tal vez reconsideremos nuestras opciones.

El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

Cuando tomamos una decisión, generamos patrones neuronales específicos de actividad cerebral que nos permiten analizar y valorar opciones y, finalmente, optar por una de entre varias posibilidades.

Investigadores alemanes y norteamericanos han descubierto ahora que esos patrones cerebrales los repite el cerebro cuando dormimos y en la misma secuencia, pero a una velocidad superior. Los resultados se publican en la revista Science.

Es decir, si durante el día decidimos ir a ver una película o leer un libro, el cerebro archiva los patrones neuronales que usamos para tomar esa decisión y por la noche los repite en el mismo orden en el que se activaron en el cerebro, pero a una velocidad mucho mayor.

La finalidad de esta revisión puede ser ayudarnos a aprender de la experiencia sobre la decisión e incluso inducirnos a reconsiderar una decisión una vez tomada, si después de esa vivencia acelerada del proceso de pensamiento, concluimos que es mejor otra opción.

El descubrimiento es importante porque permite una comprensión más profunda de los procesos implicados en la toma de decisiones.

Hasta ahora se creía que las decisiones se resolvían en la corteza cerebral, pero el nuevo estudio añade que el hipocampo interviene también en la toma de la decisión para que podamos revivir el proceso y, tal vez, reconsiderar la decisión tomada durante la vigilia.

Es decir, que el cerebro es muy cauto cuando debemos tomar una decisión: nos crea un patrón neuronal específico para cada reflexión sobre qué hacer y, una vez que hemos decidido, aprovecha nuestro sueño para que repasemos el proceso y ofrecernos una segunda oportunidad. Así mejora nuestra capacidad de tomar decisiones.

El reto de decidir

Desde el punto de vista de la psicología, la toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano: cada decisión moldea la forma en que experimentamos el entorno en el que vivimos.

El cerebro no sólo está implicado en el registro de nuestras experiencias sensoriales, sino que también participa activamente en los procesos que nos llevan a tomar las decisiones cotidianas.

Eso significa que cuando recordamos una experiencia o una decisión, el cerebro genera patrones neuronales y, si los considera relevantes, los archiva en nuestra memoria.

El hipocampo, una de las principales estructuras del cerebro humano y de otros mamíferos, está implicado en los procesos de aprendizaje y de memoria, pero, según han observado los autores de esta investigación, participa también en los procesos de toma de decisiones.

El hipocampo, implicado

«La capacidad del hipocampo para reproducir experiencias parece jugar un papel central también en transformar las experiencias en representaciones que nos ayudan en la toma de decisiones», dice Yael Niv, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Princeton, en un comunicado.

Los investigadores comprobaron asimismo que los participantes que habían registrado durante el sueño mejores representaciones del proceso de decisiones tomadas durante la vigilia, mejoraban su capacidad de tomar decisiones.
Gracias a este descubrimiento, los científicos pueden entender más claramente el significado del proceso de toma de decisiones en humanos.

“Solo cuando somos capaces de observar nuestro propio cerebro con mayor precisión, podemos entender el papel de las repeticiones rápidas en el hipocampo, por ejemplo, al hacer planes o recordar conscientemente algo de la memoria. Esperamos que este nuevo método nos ayude a comprender mejor qué tiene que ver este proceso con nuestras experiencias subjetivas «, dice Nicolas Schuck,  jefe del grupo de investigación NeuroCode en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano.

Metodología

Este resultado lo obtuvieron los investigadores en un experimento en el que participaron 33 voluntarios que realizaron diversos ejercicios de visualización, memoria y decisión mientras sus cerebros eran observados mediante imágenes por resonancia magnética (MRI).

Los investigadores confirmaron en primer lugar lo que se sabía por investigaciones anteriores: que cuando pensamos sobre la decisión a tomar, se crean patrones neuronales en la corteza orbitofrontal del cerebro y que cada decisión genera un patrón neuronal específico.

Esta investigación llegó más lejos que las anteriores y pidió a los voluntarios que descansaran y se acostaran, después de haber tomado su decisión. De esta forma pudieron apreciar que el hipocampo, hasta entonces al margen, reproducía durante el sueño los mismos patrones de actividad usados por el cerebro durante la vigilia para tomar la decisión.

“Aunque los participantes descansaban tranquilamente, el hipocampo repitió la tarea de toma de decisiones. La repetición reflejó el orden en que se realizaron las experiencias durante la tarea, pero posiblemente a una velocidad mucho más rápida. Esto podría sugerir que el descanso es importante para aprender nuevas tareas «, concluye Nicolas Schuck.

Conclusión: consultar con la almohada, la costumbre de esperar al día siguiente para tomar una decisión importante, es un recurso del cerebro para mejorar nuestra capacidad de decisión.

Referencia

Sequential replay of nonspatial task states in the human hippocampus. Nicolas W. Schuck,  Yael Niv. Science  28 Jun 2019:Vol. 364, Issue 6447, eaaw5181. DOI: 10.1126/science.aaw5181
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21