Tendencias21
El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

El cerebro aprovecha cuando dormimos para darnos una segunda oportunidad sobre las decisiones que hemos tomado: nos presenta una película acelerada del proceso mientras dormimos, para que aprendamos de la experiencia y tal vez reconsideremos nuestras opciones.

El cerebro nos da una segunda oportunidad sobre nuestras decisiones

Cuando tomamos una decisión, generamos patrones neuronales específicos de actividad cerebral que nos permiten analizar y valorar opciones y, finalmente, optar por una de entre varias posibilidades.

Investigadores alemanes y norteamericanos han descubierto ahora que esos patrones cerebrales los repite el cerebro cuando dormimos y en la misma secuencia, pero a una velocidad superior. Los resultados se publican en la revista Science.

Es decir, si durante el día decidimos ir a ver una película o leer un libro, el cerebro archiva los patrones neuronales que usamos para tomar esa decisión y por la noche los repite en el mismo orden en el que se activaron en el cerebro, pero a una velocidad mucho mayor.

La finalidad de esta revisión puede ser ayudarnos a aprender de la experiencia sobre la decisión e incluso inducirnos a reconsiderar una decisión una vez tomada, si después de esa vivencia acelerada del proceso de pensamiento, concluimos que es mejor otra opción.

El descubrimiento es importante porque permite una comprensión más profunda de los procesos implicados en la toma de decisiones.

Hasta ahora se creía que las decisiones se resolvían en la corteza cerebral, pero el nuevo estudio añade que el hipocampo interviene también en la toma de la decisión para que podamos revivir el proceso y, tal vez, reconsiderar la decisión tomada durante la vigilia.

Es decir, que el cerebro es muy cauto cuando debemos tomar una decisión: nos crea un patrón neuronal específico para cada reflexión sobre qué hacer y, una vez que hemos decidido, aprovecha nuestro sueño para que repasemos el proceso y ofrecernos una segunda oportunidad. Así mejora nuestra capacidad de tomar decisiones.

El reto de decidir

Desde el punto de vista de la psicología, la toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano: cada decisión moldea la forma en que experimentamos el entorno en el que vivimos.

El cerebro no sólo está implicado en el registro de nuestras experiencias sensoriales, sino que también participa activamente en los procesos que nos llevan a tomar las decisiones cotidianas.

Eso significa que cuando recordamos una experiencia o una decisión, el cerebro genera patrones neuronales y, si los considera relevantes, los archiva en nuestra memoria.

El hipocampo, una de las principales estructuras del cerebro humano y de otros mamíferos, está implicado en los procesos de aprendizaje y de memoria, pero, según han observado los autores de esta investigación, participa también en los procesos de toma de decisiones.

El hipocampo, implicado

«La capacidad del hipocampo para reproducir experiencias parece jugar un papel central también en transformar las experiencias en representaciones que nos ayudan en la toma de decisiones», dice Yael Niv, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Princeton, en un comunicado.

Los investigadores comprobaron asimismo que los participantes que habían registrado durante el sueño mejores representaciones del proceso de decisiones tomadas durante la vigilia, mejoraban su capacidad de tomar decisiones.
Gracias a este descubrimiento, los científicos pueden entender más claramente el significado del proceso de toma de decisiones en humanos.

“Solo cuando somos capaces de observar nuestro propio cerebro con mayor precisión, podemos entender el papel de las repeticiones rápidas en el hipocampo, por ejemplo, al hacer planes o recordar conscientemente algo de la memoria. Esperamos que este nuevo método nos ayude a comprender mejor qué tiene que ver este proceso con nuestras experiencias subjetivas «, dice Nicolas Schuck,  jefe del grupo de investigación NeuroCode en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano.

Metodología

Este resultado lo obtuvieron los investigadores en un experimento en el que participaron 33 voluntarios que realizaron diversos ejercicios de visualización, memoria y decisión mientras sus cerebros eran observados mediante imágenes por resonancia magnética (MRI).

Los investigadores confirmaron en primer lugar lo que se sabía por investigaciones anteriores: que cuando pensamos sobre la decisión a tomar, se crean patrones neuronales en la corteza orbitofrontal del cerebro y que cada decisión genera un patrón neuronal específico.

Esta investigación llegó más lejos que las anteriores y pidió a los voluntarios que descansaran y se acostaran, después de haber tomado su decisión. De esta forma pudieron apreciar que el hipocampo, hasta entonces al margen, reproducía durante el sueño los mismos patrones de actividad usados por el cerebro durante la vigilia para tomar la decisión.

“Aunque los participantes descansaban tranquilamente, el hipocampo repitió la tarea de toma de decisiones. La repetición reflejó el orden en que se realizaron las experiencias durante la tarea, pero posiblemente a una velocidad mucho más rápida. Esto podría sugerir que el descanso es importante para aprender nuevas tareas «, concluye Nicolas Schuck.

Conclusión: consultar con la almohada, la costumbre de esperar al día siguiente para tomar una decisión importante, es un recurso del cerebro para mejorar nuestra capacidad de decisión.

Referencia

Sequential replay of nonspatial task states in the human hippocampus. Nicolas W. Schuck,  Yael Niv. Science  28 Jun 2019:Vol. 364, Issue 6447, eaaw5181. DOI: 10.1126/science.aaw5181
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21