Tendencias21
El hígado está organizado como los cristales líquidos

El hígado está organizado como los cristales líquidos

El hígado está organizado como los cristales líquidos: sus células comparten las características de los líquidos y de los sólidos. Un nuevo modelo 3D descubre el diseño de la organización del tejido hepático.

El hígado está organizado como los cristales líquidos

En 1949, Hans Elias fue pionero en el análisis estructural del tejido hepático de los mamíferos y propuso un modelo de la unidad estructural básica  de este órgano, conocido como lóbulo hepático, que se usa hasta hoy en los libros de texto.

Sin embargo, este modelo 3D simplificado solo puede mostrar de manera limitada cómo está estructurado y formado el tejido hepático.

Según este modelo, el hígado tiene dos lóbulos que integran cada uno una tríada portal, así como hepatocitos (células específicas del hígado) dispuestos en línea entre una red sanguínea capilar y una vena central.

Casi 70 años después de la proeza de Hans Elias, investigadores del Instituto Max Planck de Biología Molecular y Biología Celular (MPI-CBG), del Max Planck Institute for the Physics of Complex Systems, y de la Universidad Técnica de Dresde (TU),  entre otras instituciones, han descubierto que en realidad el hígado presenta una estructura organizada similar a la de los cristales líquidos.

Nueva perspectiva

Aprovechando  los últimos desarrollos en microscopía, el análisis de imágenes asistido por ordenador y la reconstrucción de tejidos en 3D, estos investigadores han creado un nuevo modelo 3D más realista de la organización hepática.

El hígado es el órgano metabólico más grande del cuerpo humano, con una arquitectura compleja de tejido, cuya arquitectura y funcionalidad todavía no son bien conocidas por la ciencia.

Es un órgano vital para la desintoxicación y metabolismo de la sangre. La sangre fluye a través de los vasos sanguíneos hacia las células del hígado, que absorben y metabolizan las sustancias y secretan la bilis para su descarga al intestino.

Sin embargo, se desconoce todavía cómo interactúan los hepatocitos entre sí y cómo se auto-organizan para formar un tejido funcional.

Para desentrañar ese misterio, los científicos alemanes han creado un nuevo modelo del hígado que explica cómo las células forman colectivamente el tejido del hígado y, por lo tanto, un órgano sano.

Geometría tridimensional

El modelo estructural del lóbulo hepático vigente hasta ahora había sido elaborado y dibujado a mano por el anatomista Hans Elias, considerado el padre de la estereología, que es la interpretación espacial de secciones.

En esta ocasión, sin embargo, los investigadores de Dresde reconstruyeron computacionalmente la geometría tridimensional del tejido a partir de imágenes de microscopía de tejido de hígado de ratón y lo analizaron aplicando conceptos de Física.

Sorprendentemente, dada la apariencia amorfa del tejido hepático, los investigadores encontraron que los hepatocitos siguen un orden de cristal líquido.

Los cristales líquidos son menos estructurados que los cristales, pero están más organizados que las moléculas en un líquido. Comparten por tanto las características de los líquidos y de los sólidos.

Comunicación bidereccional

Hernán Morales-Navarrete, uno de los investigadores, explica en un comunicado : «Nuestros resultados sugieren que las células hepáticas y los sinusoides, que son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo, se comunican entre sí en ambas direcciones: los vasos sanguíneos instruyen a los hepatocitos y los hepatocitos envían señales a los vasos sanguíneos para establecer y conservar el orden de cristal líquido. Esta comunicación bidireccional es una parte central de la auto-organización del tejido hepático”.

Esta arquitectura proporciona la función y la resistencia del tejido frente al daño local, añade Morales-Navarrete.

Marino Zerial, otro de los investigadores, resume: “hemos descubierto nuevos principios de diseño de la organización del tejido hepático. Solo si entendemos cómo se forma el tejido hepático para crear un órgano funcional, entenderemos mejor las anomalías y las disfunciones en los seres humanos. Además, nuestro estudio proporciona un marco general, más allá del tejido del hígado, para aclarar las reglas de cómo las células interactúan entre sí y se ensamblan en los tejidos».

Referencia

Liquid-crystal organization of liver tissue. Hernán Morales-Navarrete et al. eLife, 17 junio, 2019. DOI: 10.7554 / eLife.44860
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21