Tendencias21
El hígado está organizado como los cristales líquidos

El hígado está organizado como los cristales líquidos

El hígado está organizado como los cristales líquidos: sus células comparten las características de los líquidos y de los sólidos. Un nuevo modelo 3D descubre el diseño de la organización del tejido hepático.

El hígado está organizado como los cristales líquidos

En 1949, Hans Elias fue pionero en el análisis estructural del tejido hepático de los mamíferos y propuso un modelo de la unidad estructural básica  de este órgano, conocido como lóbulo hepático, que se usa hasta hoy en los libros de texto.

Sin embargo, este modelo 3D simplificado solo puede mostrar de manera limitada cómo está estructurado y formado el tejido hepático.

Según este modelo, el hígado tiene dos lóbulos que integran cada uno una tríada portal, así como hepatocitos (células específicas del hígado) dispuestos en línea entre una red sanguínea capilar y una vena central.

Casi 70 años después de la proeza de Hans Elias, investigadores del Instituto Max Planck de Biología Molecular y Biología Celular (MPI-CBG), del Max Planck Institute for the Physics of Complex Systems, y de la Universidad Técnica de Dresde (TU),  entre otras instituciones, han descubierto que en realidad el hígado presenta una estructura organizada similar a la de los cristales líquidos.

Nueva perspectiva

Aprovechando  los últimos desarrollos en microscopía, el análisis de imágenes asistido por ordenador y la reconstrucción de tejidos en 3D, estos investigadores han creado un nuevo modelo 3D más realista de la organización hepática.

El hígado es el órgano metabólico más grande del cuerpo humano, con una arquitectura compleja de tejido, cuya arquitectura y funcionalidad todavía no son bien conocidas por la ciencia.

Es un órgano vital para la desintoxicación y metabolismo de la sangre. La sangre fluye a través de los vasos sanguíneos hacia las células del hígado, que absorben y metabolizan las sustancias y secretan la bilis para su descarga al intestino.

Sin embargo, se desconoce todavía cómo interactúan los hepatocitos entre sí y cómo se auto-organizan para formar un tejido funcional.

Para desentrañar ese misterio, los científicos alemanes han creado un nuevo modelo del hígado que explica cómo las células forman colectivamente el tejido del hígado y, por lo tanto, un órgano sano.

Geometría tridimensional

El modelo estructural del lóbulo hepático vigente hasta ahora había sido elaborado y dibujado a mano por el anatomista Hans Elias, considerado el padre de la estereología, que es la interpretación espacial de secciones.

En esta ocasión, sin embargo, los investigadores de Dresde reconstruyeron computacionalmente la geometría tridimensional del tejido a partir de imágenes de microscopía de tejido de hígado de ratón y lo analizaron aplicando conceptos de Física.

Sorprendentemente, dada la apariencia amorfa del tejido hepático, los investigadores encontraron que los hepatocitos siguen un orden de cristal líquido.

Los cristales líquidos son menos estructurados que los cristales, pero están más organizados que las moléculas en un líquido. Comparten por tanto las características de los líquidos y de los sólidos.

Comunicación bidereccional

Hernán Morales-Navarrete, uno de los investigadores, explica en un comunicado : «Nuestros resultados sugieren que las células hepáticas y los sinusoides, que son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo, se comunican entre sí en ambas direcciones: los vasos sanguíneos instruyen a los hepatocitos y los hepatocitos envían señales a los vasos sanguíneos para establecer y conservar el orden de cristal líquido. Esta comunicación bidireccional es una parte central de la auto-organización del tejido hepático”.

Esta arquitectura proporciona la función y la resistencia del tejido frente al daño local, añade Morales-Navarrete.

Marino Zerial, otro de los investigadores, resume: “hemos descubierto nuevos principios de diseño de la organización del tejido hepático. Solo si entendemos cómo se forma el tejido hepático para crear un órgano funcional, entenderemos mejor las anomalías y las disfunciones en los seres humanos. Además, nuestro estudio proporciona un marco general, más allá del tejido del hígado, para aclarar las reglas de cómo las células interactúan entre sí y se ensamblan en los tejidos».

Referencia

Liquid-crystal organization of liver tissue. Hernán Morales-Navarrete et al. eLife, 17 junio, 2019. DOI: 10.7554 / eLife.44860
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21