Tendencias21
El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores, y dispone de una infraestructura en la nube para procesar la información. Cada neurona actúa como los nodos de las redes de aprendizaje profundo de la IA.

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

La computación paralela es una técnica de programación que permite ejecutar simultáneamente muchas instrucciones. Parte de la base de que los problemas grandes hay que dividirlos primero en problemas pequeños para luego resolverlos a la vez (en paralelo).

Esta técnica de programación utiliza múltiples recursos computacionales y se usa particularmente en los superordenadores, conjuntos de poderosos procesadores unidos entre sí para aumentar su potencia de trabajo y rendimiento.

Investigadores del Blue Brain Project han descubierto ahora que el cerebro actúa como una unidad de computación paralela cuando pensamos. Han comprobado que las terminales de las neuronas llamadas dendritas trabajan juntas de forma dinámica según la carga de trabajo a realizar.

Las dendritas son prolongaciones de las neuronas, en forma de filamentos, que reciben los impulsos de otras neuronas y los reenvían a otras neuronas para posibilitar el procesamiento de la información.

Igual que un superordenador

Los investigadores han podido observar que una neurona puede gestionar diferentes aspectos de una señal entrante múltiple (paralela), de la misma forma que lo hace un superordenador.

También que cada unidad de computación paralela del cerebro (neurona) puede aprender por sí misma a ajustar la señal que debe replicar a otra neurona, en función de la naturaleza de la señal entrante.

Además, cada neurona actúa de la misma forma que lo hacen los nodos de las redes de aprendizaje profundo explotadas en los modelos actuales de inteligencia artificial, señalan los investigadores.

El sistema de pensamiento dispone también de una especie de infraestructura de computación en la nube, que permite a una neurona compartir dinámicamente con otras neuronas (otras unidades de cómputo independientes) tanta actividad como la que demanda la carga de trabajo de la señal entrante.

Por último, esta investigación muestra cómo estas unidades de procesamiento paralelo influyen en el aprendizaje: la forma en que una neurona aprende, depende de la cantidad y la ubicación de los procesadores paralelos, que a su vez dependen de las señales enviadas por otras neuronas.

Por ejemplo, algunas sinapsis no aprenden independientemente cuando el nivel de la señal de entrada es bajo, pero comienzan a hacerlo cuando la señal es más alta, han podido determinar los investigadores.

La fuerza de una sinapsis determina así la intensidad con la que una neurona percibe la señal eléctrica de un vecino. Esta fuerza es modificada por el proceso de aprendizaje. Una «matriz de conectividad» determina cómo estas sinapsis se comunican entre sí.

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

Modelo virtual

En un artículo publicado en Cell Reports, los investigadores explican que realizaron su análisis en las células de la corteza cerebral de un roedor virtual, diseñado por el equipo del Blue Brain Project.

Los investigadores explican que otros tipos de neuronas reales, no corticales o humanas, deberían funcionar de la misma manera que las neuronas del modelo virtual.

Los investigadores comparan sus resultados con el funcionamiento de algunas tecnologías informáticas actuales y concluyen que  las dendritas actúan como unidades de computación paralelas.

«En el Proyecto Blue Brain, este enfoque matemático nos permite determinar a qué nivel de complejidad necesitamos modelar las redes corticales en nuestra reconstrucción digital y simulación cerebral «, dice Marc-Oliver Gewaltig, jefe de la división de neurociencia de la simulación del pryecto Blue Brain, en un comunicado.

Potencial postsináptico

Hasta ahora, los algoritmos de aprendizaje convencionales (como los utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial) presuponen que las neuronas son unidades estáticas que simplemente integran y escalan las señales entrantes.

Sin embargo, esta investigación demuestra que los procesos de pensamiento son más complejos: el número y el tamaño de las subunidades independientes pueden ser controlados por una señal entrante de intensidad variable o por una forma particular de potencial postsináptico inhibidor llamado «inhibición de derivación» (sinapsis que actúa como una derivación eléctrica).

Los investigadores creen que este control temporal de la compartimentación es un potente mecanismo cerebral para aprender las características de una señal entrante a través de la agrupación de dendritas.

“Nuestros resultados muestran que el número de procesadores paralelos varía con el nivel de estas señales de fondo, lo que sugiere que la misma neurona podría tener varias funciones computacionales en diferentes estados cerebrales», señala el autor principal, Willem Wybo.

¿Invento humano?

«Esta observación es emocionante. Con estos nuevos conceptos, podemos comenzar a buscar algoritmos que exploten los rápidos cambios en el emparejamiento de unidades de procesamiento. Esto abrirá nuevas perspectivas sobre esta pregunta fundamental: cómo el cerebro realiza los cálculos», concluye Marc-Oliver Gewaltig.

Hasta ahora se ha creído que el único denominador común entre un cerebro y un ordenador consiste en el almacenamiento y procesamiento de la información para ejecutar tareas cognitivas.

Esta investigación revela un paralelismo adicional que tiene que ver con la manera de procesar la información, un resultado que ayudará a comprender mejor cómo piensa el cerebro.

También pone de manifiesto que el invento humano de la computación paralela ya existía en el cerebro antes de que lo replicáramos en una máquina en los años 50 del siglo pasado.

Referencia

Electrical Compartmentalization in Neurons. Willem A.M. Wybo et al. Cell Reports, volume 26, issue 7, p1759-1773.e7, February 12, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2019.01.074

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21