Tendencias21
El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores, y dispone de una infraestructura en la nube para procesar la información. Cada neurona actúa como los nodos de las redes de aprendizaje profundo de la IA.

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

La computación paralela es una técnica de programación que permite ejecutar simultáneamente muchas instrucciones. Parte de la base de que los problemas grandes hay que dividirlos primero en problemas pequeños para luego resolverlos a la vez (en paralelo).

Esta técnica de programación utiliza múltiples recursos computacionales y se usa particularmente en los superordenadores, conjuntos de poderosos procesadores unidos entre sí para aumentar su potencia de trabajo y rendimiento.

Investigadores del Blue Brain Project han descubierto ahora que el cerebro actúa como una unidad de computación paralela cuando pensamos. Han comprobado que las terminales de las neuronas llamadas dendritas trabajan juntas de forma dinámica según la carga de trabajo a realizar.

Las dendritas son prolongaciones de las neuronas, en forma de filamentos, que reciben los impulsos de otras neuronas y los reenvían a otras neuronas para posibilitar el procesamiento de la información.

Igual que un superordenador

Los investigadores han podido observar que una neurona puede gestionar diferentes aspectos de una señal entrante múltiple (paralela), de la misma forma que lo hace un superordenador.

También que cada unidad de computación paralela del cerebro (neurona) puede aprender por sí misma a ajustar la señal que debe replicar a otra neurona, en función de la naturaleza de la señal entrante.

Además, cada neurona actúa de la misma forma que lo hacen los nodos de las redes de aprendizaje profundo explotadas en los modelos actuales de inteligencia artificial, señalan los investigadores.

El sistema de pensamiento dispone también de una especie de infraestructura de computación en la nube, que permite a una neurona compartir dinámicamente con otras neuronas (otras unidades de cómputo independientes) tanta actividad como la que demanda la carga de trabajo de la señal entrante.

Por último, esta investigación muestra cómo estas unidades de procesamiento paralelo influyen en el aprendizaje: la forma en que una neurona aprende, depende de la cantidad y la ubicación de los procesadores paralelos, que a su vez dependen de las señales enviadas por otras neuronas.

Por ejemplo, algunas sinapsis no aprenden independientemente cuando el nivel de la señal de entrada es bajo, pero comienzan a hacerlo cuando la señal es más alta, han podido determinar los investigadores.

La fuerza de una sinapsis determina así la intensidad con la que una neurona percibe la señal eléctrica de un vecino. Esta fuerza es modificada por el proceso de aprendizaje. Una «matriz de conectividad» determina cómo estas sinapsis se comunican entre sí.

El cerebro piensa en paralelo, como los superordenadores

Modelo virtual

En un artículo publicado en Cell Reports, los investigadores explican que realizaron su análisis en las células de la corteza cerebral de un roedor virtual, diseñado por el equipo del Blue Brain Project.

Los investigadores explican que otros tipos de neuronas reales, no corticales o humanas, deberían funcionar de la misma manera que las neuronas del modelo virtual.

Los investigadores comparan sus resultados con el funcionamiento de algunas tecnologías informáticas actuales y concluyen que  las dendritas actúan como unidades de computación paralelas.

«En el Proyecto Blue Brain, este enfoque matemático nos permite determinar a qué nivel de complejidad necesitamos modelar las redes corticales en nuestra reconstrucción digital y simulación cerebral «, dice Marc-Oliver Gewaltig, jefe de la división de neurociencia de la simulación del pryecto Blue Brain, en un comunicado.

Potencial postsináptico

Hasta ahora, los algoritmos de aprendizaje convencionales (como los utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial) presuponen que las neuronas son unidades estáticas que simplemente integran y escalan las señales entrantes.

Sin embargo, esta investigación demuestra que los procesos de pensamiento son más complejos: el número y el tamaño de las subunidades independientes pueden ser controlados por una señal entrante de intensidad variable o por una forma particular de potencial postsináptico inhibidor llamado «inhibición de derivación» (sinapsis que actúa como una derivación eléctrica).

Los investigadores creen que este control temporal de la compartimentación es un potente mecanismo cerebral para aprender las características de una señal entrante a través de la agrupación de dendritas.

“Nuestros resultados muestran que el número de procesadores paralelos varía con el nivel de estas señales de fondo, lo que sugiere que la misma neurona podría tener varias funciones computacionales en diferentes estados cerebrales», señala el autor principal, Willem Wybo.

¿Invento humano?

«Esta observación es emocionante. Con estos nuevos conceptos, podemos comenzar a buscar algoritmos que exploten los rápidos cambios en el emparejamiento de unidades de procesamiento. Esto abrirá nuevas perspectivas sobre esta pregunta fundamental: cómo el cerebro realiza los cálculos», concluye Marc-Oliver Gewaltig.

Hasta ahora se ha creído que el único denominador común entre un cerebro y un ordenador consiste en el almacenamiento y procesamiento de la información para ejecutar tareas cognitivas.

Esta investigación revela un paralelismo adicional que tiene que ver con la manera de procesar la información, un resultado que ayudará a comprender mejor cómo piensa el cerebro.

También pone de manifiesto que el invento humano de la computación paralela ya existía en el cerebro antes de que lo replicáramos en una máquina en los años 50 del siglo pasado.

Referencia

Electrical Compartmentalization in Neurons. Willem A.M. Wybo et al. Cell Reports, volume 26, issue 7, p1759-1773.e7, February 12, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2019.01.074

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)