Tendencias21
Las neuronas hierven mientras dormimos

Las neuronas hierven mientras dormimos

Las neuronas hierven mientras dormimos, usan un lenguaje complejo y se organizan como Internet: sin jerarquías ni recorridos preestablecidos, sin pares fijos y con una distribución equilibrada de tareas.

Las neuronas hierven mientras dormimos

Las neuronas hierven mientras dormimos y procesan la información de la misma forma que lo hace Internet.

Cuando enviamos un correo electrónico, incluso a nuestro vecino de enfrente, el mensaje recorre un trayecto que puede atravesar continentes y usar numerosos servidores diferentes a su paso. Todo en cuestión de segundos.

Y si enviamos un segundo mensaje al mismo destinatario, la ruta del mensaje será completamente diferente: el recorrido depende del tráfico de las redes en cada momento.

En el cerebro pasa lo mismo: incluso cuando la información es la misma, las rutas que toma a lo largo del cerebro no son fijas y los nodos cambian constantemente.

Lo han descubierto investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM), que publican sus resultados en la revista Science Advances.

Consolidando memorias

Ya se sabía que las neuronas están intercambiando información permanentemente, incluso mientras dormimos, momento que aprovecha el cerebro para consolidar la memoria.

El electroencefalograma, que mide la actividad eléctrica general del cerebro, muestra ondas regulares más o menos rápidas dependiendo de la fase del sueño, pero no revela cómo se procesa la información a nivel neuronal mientras dormimos.

Para averiguarlo, el equipo de Christophe Bernard utilizó electrodos para registrar la actividad eléctrica de un centenar de neuronas situadas en el hipocampo y la corteza cerebral.

El hipocampo gestiona la memoria y la navegación. La corteza cerebral procesa la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Las señales eléctricas que parten de las neuronas de ambas regiones cerebrales son las que llevan la información.

«De acuerdo con la regularidad de las ondas en el encefalograma, imaginamos que las neuronas funcionaban de manera muy precisa y repetitiva para transmitir la información o almacenarla (como una máquina industrial bien afinada). Pero las grabaciones muestran que en realidad no es así», explica Christophe Bernard en un comunicado.

Distribución equilibrada de tareas

Lejos de la supuesta organización estática y lineal, los grupos de neuronas se organizan cada poco tiempo para almacenar y transmitir información, y se turnan constantemente para desempeñar diferentes funciones. Y dentro de cada grupo, solo unas pocas neuronas juegan un papel importante.

Solo la mitad de las neuronas desempeñan un papel relevante en el procesamiento de la información, pero no son siempre las mismas. “No hay una jerarquía establecida dentro de las neuronas, sino una distribución equilibrada de roles «, añade Christophe Bernard.

El otro descubrimiento importante es que, durante un momento dado, la información no siempre sigue el mismo camino cerebral.

«Fue una sorpresa porque la teoría dominante era que la transferencia de información seguía un camino fijo. Sin embargo, nos encontramos con que este no es el caso. En el cerebro, las parejas con las que intercambia una neurona fluctúan de un momento a otro. Es un poco como internet”, dice el investigador.

Lenguaje neuronal decodificado

Finalmente, este trabajo ha decodificado el tipo de lenguaje que hablan las neuronas, capaz de formular mensajes coherentes a partir de una palabra.

Aunque el significado de las palabras y las oraciones aún se escapa a los investigadores, han podido establecer que el lenguaje hablado por las neuronas es complejo, lo que hace posible el procesamiento de la información.

Un lenguaje simple contiene muy pocas palabras y es fácil de aprender, pero no puede transmitir nociones complejas. Un lenguaje caótico contiene una palabra para cada situación posible, pero es imposible de aprender.

Ninguno de estos modelos de lenguaje es propio de las neuronas, que han optado por un lenguaje complejo, similar al de las lenguas humanas.

Por este motivo, pueden transmitir nociones complejas, incluso en el momento en el que el sueño humano es más complejo:  durante la fase REM o sueño paradójico, se procesan ondas cerebrales desincronizadas rápidas y de bajo voltaje.

Esta investigación representa un paso más en la tarea se desentrañar los misterios del cerebro y sus autores se proponen averiguar también cómo se organizan las neuronas cuando despertamos, realizamos tareas o padecemos alguna patología.

Particularmente se proponen investigar si existe una relación entre la complejidad del lenguaje neuronal y la pérdida de memoria en sujetos epilépticos.

Referencia

Computing hubs in the hippocampus and cortex. Wesley Clawson et al. Science Advances  26 Jun 2019: Vol. 5, no. 6, eaax4843. DOI: 10.1126/sciadv.aax4843

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21