Tendencias21

El cerebro produce la conciencia solo en breves fragmentos de tiempo

Científicos de la EPFL de Suiza proponen una nueva forma de comprensión de cómo el cerebro procesa la información inconsciente y la consciente. Según su modelo, la conciencia surge sólo en intervalos de tiempo de hasta 400 milisegundos, con brechas de inconsciencia en el medio.

El cerebro produce la conciencia solo en breves fragmentos de tiempo

El conductor que va por delante de usted en la carretera se detiene repentinamente. De repente, usted se encuentra pisando fuerte el freno de su propio coche, incluso antes de darse cuenta de lo que está pasando.

Normalmente, llamamos «reflejos» a este tipo de reacciones, pero la realidad subyacente a ellas es mucho más compleja y durante siglos ha sido origen de debate: ¿Es la conciencia una constante, un flujo ininterrumpido o, por el contrario, es como una serie de bits discretos, como fotogramas del carrete de una película?

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) y de las Universidades de Ulm y de Zurich, han presenta un nuevo modelo de cómo el cerebro procesa la información inconsciente. Su modelo sugiere que la conciencia surge sólo en intervalos de hasta 400 milisegundos, entre los cuales lo que hay es no conciencia.

¿Continua o discreta?

La conciencia parece funcionar como una corriente continua: una imagen, un sonido, un olor siguen/preceden a otras sensaciones,  lo que nos proporciona una imagen continua del mundo que nos rodea.

En lo que a nosotros respecta, parece que la información sensorial se traduce de forma continua en la percepción consciente: vemos los objetos que se mueven, oímos sonidos de forma continua, y olemos y sentimos sin interrupción.

Sin embargo, hay especialistas que sostienen que, en realidad, nuestro cerebro recoge la información sensorial puntual en puntos discretos de tiempo, del mismo modo que una cámara toma instantáneas.

De hecho, cada vez existe un cuerpo mayor de evidencias en contra de la conciencia «continua», pero también sucede que teoría «discreta» o de instantáneas parece demasiado simple como para ser verdad.

Un modelo de dos etapas

Michael Herzog, de la EPFL, en colaboración con Frank Scharnowski, de la Universidad de Zurich, han desarrollado un nuevo paradigma, o «marco conceptual», sobre cómo la conciencia podría funcionar.

Lo han hecho mediante la revisión de los datos recopilados en experimentos psicológicos y de comportamiento, realizados para determinar si la conciencia es continua o discreta. Por ejemplo, en tales experimentos se pueden mostrar a los participantes dos imágenes en rápida sucesión y pedirles que distingan entre ellas, al tiempo que se registra su actividad cerebral.

El nuevo modelo propone un procesamiento de la información en dos etapas. En primer lugar, funciona la etapa inconsciente: El cerebro procesa las características específicas de los objetos, por ejemplo, color o forma, y ​​las analiza casi continua e inconscientemente, con una muy alta resolución temporal.

Sin embargo, según sugiere el modelo, no hay percepción del tiempo durante este procesamiento inconsciente. Incluso ciertas características del tiempo, tales como la duración o el cambio de color, no son percibidos durante este período. En cambio, el cerebro representa la duración (de lo que está percibiendo) como una especie de «número».

Luego viene la etapa consciente: El procesamiento inconsciente se ha completado, y el cerebro hace conscientes todas las características al mismo tiempo. Esto produce el «cuadro» final que el cerebro finalmente presenta a nuestra conciencia, haciéndonos conscientes del estímulo.

Proporcionar la mejor información

Todo el proceso, desde el estímulo a la percepción consciente, puede durar hasta 400 milisegundos, lo cual es un retraso considerable desde el punto de vista fisiológico.

«La razón es que el cerebro quiere proporcionar la mejor información, lo más clara posible, y esto exige una cantidad considerable de tiempo», explica Michael Herzog. Además, «no hay ninguna ventaja en la toma de conciencia del procesamiento inconsciente, pues eso sería sumamente confuso».

El modelo desarrollado está centrado en la percepción visual, pero el retardo de tiempo puede ser diferente para otras informaciones sensoriales, como la auditiva o la olfativa.

Según la web de la EPFL, este es el primer modelo de dos etapas que se crea sobre el surgimiento de la conciencia, y proporciona una imagen más completa que la que genera el debate «concienciacontinua versus conciencia discreta». Pero sobre todo proporciona información útil acerca de la forma en que el cerebro procesa el tiempo y relaciona este con nuestra percepción del mundo.

Referencia bibliográfica:

Michael H. Herzog, Thomas Kammer, Frank Scharnowski. Time Slices: What Is the Duration of a Percept? PLOS Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002433.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)