Tendencias21

Podemos llegar a Alfa Centauri en 20 años

Hawking y el millonario ruso Yuri Milner se han unido para lanzar un pequeño drone que estudiará el sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri. La diminuta nave espacial viajará al 20 por ciento de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso. Tardará 20 años en recorrer 41 billones de kilómetros, lo que con la tecnología actual se tardaría 30.000 años.

Podemos llegar a Alfa Centauri en 20 años

Coincidiendo con el 55 aniversario del primer vuelo tripulado al espacio pilotado por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, se ha presentado en el One World Observatory de Nueva York el primer viaje al sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri.

Alfa Centauri está a unos 4,37 años luz (41,3 billones de kilómetros) de la Tierra. Considerada desde la antigüedad como una única estrella, la más brillante de la constelación del Centauro, en realidad es la superposición de dos estrellas brillantes de un sistema de tres. Están vinculadas entre sí por efecto de la gravedad y girando una en torno de la otra, formando un sistema estable.

El primer viaje al sistema solar más cercano se conseguiría mediante un espectacular programa de ingeniería e investigación presupuestado inicialmente en 100 millones de dólares: una diminuta nave espacial, de escasos gramos de peso,  viajará al 20% de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso. El viaje duraría 20 años, según explican los promotores del proyecto.

El proyecto se llama  Breakthrough Starshot y está promovido por el científico Stephen Hawking y el millonario ruso Yuri Milner, con la ayuda del fundador de Facebook Mark Zuckerberg. Lo dirigirá Pete Worden, ex director del centro Ames de la NASA, con la ayuda de un comité de expertos internacional.

Yuri Milner, que comparte nombre con el cosmonauta ruso, tiene una fortuna estimada en 2.500 millones de euros, según Forbes, ya había anunciado el verano pasado que destinaría otros 100 millones de dólares a la búsqueda de vida inteligente extraterrestre.

“En la próxima generación, Breakthrough Starshot pretende desarrollar una nanonave –una sonda espacial robótica de unos gramos equipada con una ‘vela’– y utilizar un haz luminoso para empujarla al 20 % de la velocidad de la luz (a unos 215 millones de km/h)”, explica Hawkings.

No será fácil, ya que quedan retos tecnológicos por resolver, como los dispositivos de emisión de luz láser desde la Tierra, la miniaturización de los ordenadores, cámaras y sistemas de comunicación de las nanonaves, los mecanismos para evitar los impactos durante el viaje, y el diseño de una ‘vela’ de varios metros pero con solo unos pocos átomos de grosor.

“Si tenemos éxito, una misión de sobrevuelo podrían alcanzar Alfa centauri unos 20 años después de su lanzamiento, y enviar imágenes de cualquier planeta que se pudiera descubrir en este sistema (de tres estrellas)”, añade el científico, quien recuerda que con la tecnología actual se tardaría en alcanzar ese objetivo cerca de 30.000 años.

Cabalgando en un rayo de luz

“Albert Einstein una vez se imaginó cabalgando en un rayo de luz, y su experimento mental lo llevó a la teoría de la relatividad especial”, dice Hawkings, “Ahora, un poco más de un siglo más tarde, tenemos la oportunidad de conseguir una fracción importante de esa velocidad, y solo de esta manera podremos alcanzar las estrellas en la escala de tiempo de una vida humana. Es emocionante involucrarse en un proyecto tan ambicioso”, subraya el investigador.

Cuando se preguntó a Hawking si era posible que Breakthrough Starshot, u otra misión espacial, encontrara vida extraterrestre en los próximos 20 años, el científico respondió: la probabilidad es débil… probablemente. Y añadió: pero si nos encontramos pequeños hombres verdes, esperemos que ellos no nos encuentren a nosotros.

Starshot es uno de los proyectos del programa Breakthrough Initiatives promovido por Yuri Milner para responder a la pregunta sobre si estamos solos en el universo. La nueva iniciativa científica se basa en la colaboración internacional y el acceso abierto de los datos. Según sus promotores, el objetivo es representar a toda la humanidad como un solo mundo, viajando dentro de nuestra galaxia en una generación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente