Tendencias21
El cerebro puede repararse mediante sinapsis sintéticas

El cerebro puede repararse mediante sinapsis sintéticas

Un nuevo estudio demuestra que es posible reemplazar conexiones neuronales dañadas con la introducción de sinapsis diseñadas sintéticamente. El avance fue concretado en gusanos, y podría ser el paso inicial hacia la reparación genética del cerebro humano.

Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha dado un primer paso hacia la recuperación genética de circuitos cerebrales dañados. Crearon sinapsis sintéticas para reemplazar conexiones neuronales faltantes en pequeños gusanos C. elegans translúcidos, que recuperaron así la sensibilidad olfativa perdida por un daño cerebral.

Según una nota de prensa, los neurocientíficos diseñaron una red neuronal sintética destinada a reemplazar circuitos dañados en los gusanos, obteniendo la recuperación de las funciones perdidas. En este caso, el objetivo era reinstalar las respuestas a estímulos de olor.

De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado recientemente en la revista Cell Systems, no solamente se consiguieron recuperar los estímulos mencionados, sino que además en ausencia de la solución genéticamente modificada las respuestas volvían a disminuir.

En consecuencia, los especialistas creen que este avance puede ser un excelente comienzo para un camino que conduzca hacia la reparación o recuperación de cerebros humanos dañados a través de modificaciones genéticas.

El gusano C. elegans podría tener la clave para la recuperación genética de circuitos cerebrales dañados. Crédito: Universidad Hebrea de Jerusalén.

Sinapsis artificiales para un “nuevo” cerebro

Es sabido que las sinapsis o conexiones entre las neuronas son básicas para el establecimiento de las redes neuronales que hacen posible concretar las diferentes funciones cerebrales, como por ejemplo aquellas ligadas a la memoria o el aprendizaje.

Cuando se produce un daño cerebral por cualquier causa o se hacen presentes los síntomas de una enfermedad neurodegenerativa, una de las primeras manifestaciones es la pérdida de las sinapsis o conexiones neuronales.

Sin embargo, si existiera la posibilidad de reemplazar estas conexiones faltantes mediante la introducción de sinapsis artificiales, diseñadas genéticamente en función de cada necesidad específica, no estaríamos tan lejos del sueño de “reparar” por completo al cerebro para darle una nueva vida.

Justamente estas sinapsis artificiales son las que consiguieron introducir los científicos israelíes en los minúsculos gusanos C. elegans. Según el Dr. Ithai Rabinowitch, neurobiólogo en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea en Jerusalén y líder del grupo de investigadores, “aunque se trata de un descubrimiento que hasta ahora se ha limitado a un gusano diminuto, abre la puerta a aplicaciones potenciales que pueden ser relevantes en el futuro para los humanos”, indicó.

El camino genético

En la actualidad se emplean diferentes enfoques para abordar el daño cerebral en el ser humano, como por ejemplo las interfaces cerebro-ordenador, que intentan redireccionar el flujo de información perdido hacia regiones cerebrales no dañadas.

Ahora, este nuevo estudio abre una ruta potencial para abordar el daño cerebral desde otro punto de vista, tanto en el caso de efectos físicos directos como traumas o derrames cerebrales o frente a enfermedad neurológicas.

La investigación comprueba que las variaciones genéticamente modificadas en la conectividad cerebral pueden obtener los mismos resultados que las conexiones neuronales biológicas, cuando las mismas se encuentran afectadas o inutilizadas.

Por otro lado, los investigadores destacaron que aunque la especie elegida para el estudio posee un sistema nervioso muy simple, es una excelente alternativa considerando que se trata de un organismo multicelular que, aunque parezca extraño, comparte distintas similitudes con el ser humano.

“Creemos que algún día será factible aplicar terapias genéticas basadas en el cableado sintético del cerebro humano como posibles tratamientos para enfermedades y daños cerebrales devastadores», concluyó el Dr. Rabinowitch.

De aquí en más, los especialistas realizarán pruebas más profundas del impacto biológico de las conexiones neuronales insertadas genéticamente, además de aplicar el enfoque a otros circuitos neuronales y a otros organismos.

Referencia

Circumventing Neural Damage in a C. elegans Chemosensory Circuit Using Genetically Engineered Synapses. Ithai Rabinowitch et al. Cell Systems (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cels.2020.12.003

Foto de portada: Pete Linforth en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21