Tendencias21

El cerebro registra los patrones temporales del sonido con dos tipos de codificación

Investigadores británicos han analizado cómo registra el cerebro los patrones temporales dentro de un sonido, en la corteza auditiva. Para ello utiliza dos tipos de codificación: o bien el número promedio de picos de actividad neuronal por unidad de tiempo, o bien a través de la separación temporal entre ellos.

El cerebro registra los patrones temporales del sonido con dos tipos de codificación

¿Cómo representa nuestro sistema auditivo el tiempo dentro de un sonido?

Un estudio del University College de Londres ha analizado cómo puede representar los patrones acústicos temporales la actividad neuronal de la corteza auditiva del cerebro.

En cierto modo, es equivalente a la alternacia entre el freno y del acelerador en un coche: cómo se combinan también aporta información.

Trabajos anteriores han demostrado que tanto la tasa de disparo de las neuronas (el número promedio de picos por unidad de tiempo, o tasa de codificación) como la cadencia de sus respuestas a estímulos (el tiempo preciso de cada pico, o codificación temporal) pueden ser utilizado por las neuronas corticales auditivas para representar la información temporal. La corteza auditiva es un importante centro de distribución del cerebro para la percepción del sonido.

En el estudio, publicado en PLOS Computational Biology, se investigaron los mecanismos subyacentes de estas dos representaciones neuronales utilizando un modelo computacional de una neurona cortical.

Resultados obtenidos

Se encontró que la cadencia y la magnitud de la inhibición determinaban si las neuronas respondían a un estímulo acústico utilizando una tasa de codificación o una codificación temporal.

El modelo de los investigadores predijo varias diferencias en el patrón de respuesta de las neuronas según utilizaran cada uno de los dos tipos de codificación, que luego fueron validadas con datos electrofisiológicos registrados a partir de la corteza auditiva de los primates no humanos.

La comprensión de cómo el cerebro genera estos códigos neuronales puede conducir al desarrollo de prótesis neurales de última generación que imiten mejor los patrones de codificación neural normalmente utilizados por el cerebro.

Referencia bibliográfica:

Daniel Bendor: The Role of Inhibition in a Computational Model of an Auditory Cortical Neuron during the Encoding of Temporal Information. PLoS Computational Biology (2015). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004197.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21