Tendencias21

Un bosque artificial convierte el contaminante CO2 en productos valiosos

Observar a la naturaleza para imitarla suele dar buenos resultados tecnológicos. El más reciente podría además aportar una solución a uno de los problemas actuales más acuciantes: la contaminación de la atmósfera con CO2. Consiste en un “bosque artificial” que, emulando la fotosíntesis, convierte dicho gas en productos químicos valiosos, como plásticos biodegradables, medicamentos o combustibles líquidos. Está compuesto de nanocables y bacterias.

Un bosque artificial convierte el contaminante CO2 en productos valiosos

Observar a la naturaleza para imitarla suele dar buenos resultados tecnológicos. El más reciente, además, podría aportar la solución a uno de los problemas actuales más acuciantes: la contaminación de la atmósfera con CO2 o dióxido de carbono, que es uno de los gases derivados del uso de combustibles fósiles responsable del efecto invernadero.

El avance consiste en un sistema capaz de capturar las emisiones de dióxido de carbono antes de que estas alcancen la atmósfera. Una vez capturadas, y alimentado por energía solar, convierte dicho CO2 en productos químicos valiosos, como plásticos biodegradables, medicamentos o combustibles líquidos.

Para ello, la tecnología cuenta con nanocables semiconductores y bacterias (S. ovata y E. coli). Los primeros recogen la energía solar y proporcionan sus electrones a las bacterias.

Estas, por su parte, reducen –impulsadas por esa energía- el dióxido de carbono y lo combinan con agua para la síntesis de diversos productos químicos específicos, de valor añadido, explican sus creadores, del Departamento de Energía (DOE), del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y de la Universidad de California en Berkeley (EEUU).

El sistema emula así un proceso natural, la fotosíntesis, merced al cual las plantas, aprovechando la energía del sol, sintetizan carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua.

Cambiar fundamentalmente la industria petrolera

Los científicos explican que esta tecnología constituye un auténtico “bosque artificial”, compuesto por heteroestructuras de nanocables de silicio y óxido de titanio; similar “a los cloroplastos de las plantas verdes». 

Señalan, por otra parte, que tiene el potencial de cambiar fundamentalmente la industria química y petrolera, pues permitiría producir productos químicos y combustibles de una manera totalmente renovable, en lugar de extraerlos de las profundidades de la Tierra.

De momento, la eficiencia de conversión de energía solar ha alcanzado un 0,38% durante aproximadamente 200 horas, bajo luz solar simulada, que es aproximadamente la misma eficiencia que tiene una hoja.

Los rendimientos de las moléculas químicas producidas con el sistema también han sido alentadores: de un 26% para el butanol (un combustible comparable a la gasolina); de  un 25% para el amorfadieno (precursor de la artemisinina o familia de fármacos que poseen la acción más rápida de todas los medicamentos comunes contra la malaria); y de un 52%  para el plástico biodegradable y renovable PHB. Los científicos esperan que estos rendimientos mejoren a medida que se va mejorando la tecnología.

«Actualmente estamos trabajando con nuestro sistema de segunda generación, que tiene una eficiencia de conversión de la energía solar a energía química del 3%. Una vez que podamos alcanzar una eficiencia de conversión del 10% de una manera rentable, la tecnología pasará a ser comercialmente viable», concluyen.

Referencia bibliográfica:

Chong Liu, Joseph J. Gallagher, Kelsey K. Sakimoto, Eva M. Nichols, Christopher J. Chang, Michelle C. Y. Chang, Peidong Yang. Nanowire–Bacteria Hybrids for Unassisted Solar Carbon Dioxide Fixation to Value-Added Chemicals. Nano Letters (2015). DOI: 10.1021/acs.nanolett.5b01254.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente