Tendencias21

El cerebro tiene un velocímetro

Un equipo de investigadores del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y de la Universidad de Bonn ha identificado un conjunto de células nerviosas del cerebro que son las que dan la señal de inicio de movimiento, y también información relacionada con la velocidad. Aunque el hallazgo ha sido realizado en ratones, tendría implicaciones también para los humanos y ayudaría a comprender los trastornos motores que causa la enfermedad del Parkinson.

El cerebro tiene un velocímetro

Un equipo de investigadores del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y de la Universidad de Bonn ha identificado unos circuitos neuronales en cerebros de los ratones fundamentales para el movimiento y la navegación por el espacio.
Estas células nerviosas, que se supone existen de manera similar en los seres humanos, se ocupan de dar la señal de inicio para la locomoción y también suministran al cerebro información relacionada con la velocidad.

Los hallazgos arrojan nueva luz sobre el funcionamiento de la memoria espacial, y además podrían ayudar a mejorar nuestra comprensión sobre los síntomas motores asociados a la enfermedad de Parkinson, informa el DZNE en un comunicado.

El cerebro acelera con el cuerpo

En un ambiente que nos es familiar, nuestros movimientos tienen un propósito. Por ejemplo, si dejamos nuestra mesa de oficina para ir a tomar un café, seguiremos una ruta predefinida almacenada en nuestra memoria.

Para hacer esto, nuestro cerebro tiene que procesar diferentes impresiones sensoriales rápidamente. Esto sucede siempre que nos movemos en un espacio.

Curiosamente, cuando aumentamos la velocidad durante nuestro recorrido, la velocidad de procesamiento de datos espaciales en el cerebro también aumenta, afirman los investigadores alemanes.

Así, cuanto más rápido nos movemos, menos tiempo tiene el cerebro para registrar las señales del entorno y para asociar estas señales con nuestro mapa espacial memorizado. Por consiguiente, nuestra percepción tiene que seguir el ritmo de la velocidad de movimiento, de manera que recordemos el camino correcto a seguir. 

Fluctuaciones rítmicas

Hace tiempo que se sabe que el hipocampo -la parte del cerebro que controla la memoria, particularmente la memoria espacial- se ajusta a la velocidad de nuestra locomoción. «La actividad eléctrica del hipocampo se somete a fluctuaciones rítmicas. Cuanto más rápido nos movemos, más rápidamente se activan ciertas células nerviosas», explica el neurólogo Stefan Remy , uno de los autores de este trabajo.

«Este aumento de la tasa de activación sensibiliza al cerebro. De esta forma, se vuelve más receptivo a las impresiones sensoriales cambiantes que tienen que ser procesadas ​​a medida que nos movemos”.

Pero, ¿cómo sabe el cerebro la velocidad de nuestros movimientos? Hasta ahora, no había respuesta para esta pregunta. Pero Remy y sus colaboradores han logrado descifrar el mecanismo subyacente.

Para conseguirlo, estimularon áreas específicas del cerebro de los ratones, y registraron la actividad cerebral subsiguiente y la locomoción de los animales. «Hemos identificado los circuitos neuronales que enlazan la memoria espacial a la velocidad del movimiento. Esta interacción es una base importante para la memoria espacial en funcionamiento», dice Remy. «Suponemos que los seres humanos tienen células nerviosas similares, dado que el cerebro de los ratones y de los seres humanos tienen una estructura muy similar en estas regiones».

Grupo de células pequeñas

Las células en cuestión se encuentran en el «tabique medial», una parte del cerebro conectada directamente con el hipocampo. Estas células constituyen un grupo relativamente pequeño, de unos pocos miles.

Su papel es, según Remy, reunir información de los sistemas sensoriales y del aparato locomotor, determinar la velocidad de movimiento y transmitir esa información al hipocampo. De esta manera, sintonizan los sistemas espaciales de la memoria para el procesamiento optimizado de los estímulos sensoriales durante la locomoción.

Pero estos circuitos celulares tienen aún más funciones. «Hemos encontrado que también dan la señal de inicio para el movimiento, y controlan activamente la velocidad. Hasta ahora, esta función de control se había atribuido casi exclusivamente a la corteza cerebral motora», explica el investigador.

Relación con el Parkinson

Estas células nerviosas recién descubiertas están vinculadas, por otra parte, con las áreas del cerebro que resultan afectadas cuando se padece la enfermedad de Parkinson (en seres humanos), a su vez está asociada con trastornos de la motricidad y con la demencia.

«En este sentido, nuestros resultados tienen el potencial de proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los sistemas de memoria y la ejecución de los movimientos se ven afectadas por la enfermedad de Parkinson», concluye Remy.

Cerebro adelantado al tiempo

Otro curioso descubrimiento sobre cerebro y movimiento fue el realizado hace unos años por investigadores del Caltech (EEUU). Estos hallaron que nuestro cerebro se adelanta un instante a lo que percibimos para reaccionar en consecuencia, es decir, que nuestras reacciones motoras ante lo que nos rodea se producen antes de que nuestros sentidos nos sitúen en nuestro entorno. Este “adelanto” neuronal en el tiempo, nos permite reaccionar con mayor rapidez y control.

Además, en aquella ocasión, los científicos consiguieron localizar el área del cerebro en que se produce esta predicción: la corteza parietal posterior, que es la parte de la corteza motora del cerebro que se ocupa de transformar la información visual en instrucciones motoras.

Referencia bibliográfica:

Falko Fuhrmann, Daniel Justus, Liudmila Sosulina, Hiroshi Kaneko, Tatjana Beutel, Detlef Friedrichs, Susanne Schoch, Martin Karl Schwarz, Martin Fuhrmann, Stefan Remy. Locomotion, Theta Oscillations, and the Speed-Correlated Firing of Hippocampal Neurons Are Controlled by a Medial Septal Glutamatergic Circuit. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.05.001.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21