Tendencias21

El cerebro tiene un velocímetro

Un equipo de investigadores del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y de la Universidad de Bonn ha identificado un conjunto de células nerviosas del cerebro que son las que dan la señal de inicio de movimiento, y también información relacionada con la velocidad. Aunque el hallazgo ha sido realizado en ratones, tendría implicaciones también para los humanos y ayudaría a comprender los trastornos motores que causa la enfermedad del Parkinson.

El cerebro tiene un velocímetro

Un equipo de investigadores del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y de la Universidad de Bonn ha identificado unos circuitos neuronales en cerebros de los ratones fundamentales para el movimiento y la navegación por el espacio.
Estas células nerviosas, que se supone existen de manera similar en los seres humanos, se ocupan de dar la señal de inicio para la locomoción y también suministran al cerebro información relacionada con la velocidad.

Los hallazgos arrojan nueva luz sobre el funcionamiento de la memoria espacial, y además podrían ayudar a mejorar nuestra comprensión sobre los síntomas motores asociados a la enfermedad de Parkinson, informa el DZNE en un comunicado.

El cerebro acelera con el cuerpo

En un ambiente que nos es familiar, nuestros movimientos tienen un propósito. Por ejemplo, si dejamos nuestra mesa de oficina para ir a tomar un café, seguiremos una ruta predefinida almacenada en nuestra memoria.

Para hacer esto, nuestro cerebro tiene que procesar diferentes impresiones sensoriales rápidamente. Esto sucede siempre que nos movemos en un espacio.

Curiosamente, cuando aumentamos la velocidad durante nuestro recorrido, la velocidad de procesamiento de datos espaciales en el cerebro también aumenta, afirman los investigadores alemanes.

Así, cuanto más rápido nos movemos, menos tiempo tiene el cerebro para registrar las señales del entorno y para asociar estas señales con nuestro mapa espacial memorizado. Por consiguiente, nuestra percepción tiene que seguir el ritmo de la velocidad de movimiento, de manera que recordemos el camino correcto a seguir. 

Fluctuaciones rítmicas

Hace tiempo que se sabe que el hipocampo -la parte del cerebro que controla la memoria, particularmente la memoria espacial- se ajusta a la velocidad de nuestra locomoción. «La actividad eléctrica del hipocampo se somete a fluctuaciones rítmicas. Cuanto más rápido nos movemos, más rápidamente se activan ciertas células nerviosas», explica el neurólogo Stefan Remy , uno de los autores de este trabajo.

«Este aumento de la tasa de activación sensibiliza al cerebro. De esta forma, se vuelve más receptivo a las impresiones sensoriales cambiantes que tienen que ser procesadas ​​a medida que nos movemos”.

Pero, ¿cómo sabe el cerebro la velocidad de nuestros movimientos? Hasta ahora, no había respuesta para esta pregunta. Pero Remy y sus colaboradores han logrado descifrar el mecanismo subyacente.

Para conseguirlo, estimularon áreas específicas del cerebro de los ratones, y registraron la actividad cerebral subsiguiente y la locomoción de los animales. «Hemos identificado los circuitos neuronales que enlazan la memoria espacial a la velocidad del movimiento. Esta interacción es una base importante para la memoria espacial en funcionamiento», dice Remy. «Suponemos que los seres humanos tienen células nerviosas similares, dado que el cerebro de los ratones y de los seres humanos tienen una estructura muy similar en estas regiones».

Grupo de células pequeñas

Las células en cuestión se encuentran en el «tabique medial», una parte del cerebro conectada directamente con el hipocampo. Estas células constituyen un grupo relativamente pequeño, de unos pocos miles.

Su papel es, según Remy, reunir información de los sistemas sensoriales y del aparato locomotor, determinar la velocidad de movimiento y transmitir esa información al hipocampo. De esta manera, sintonizan los sistemas espaciales de la memoria para el procesamiento optimizado de los estímulos sensoriales durante la locomoción.

Pero estos circuitos celulares tienen aún más funciones. «Hemos encontrado que también dan la señal de inicio para el movimiento, y controlan activamente la velocidad. Hasta ahora, esta función de control se había atribuido casi exclusivamente a la corteza cerebral motora», explica el investigador.

Relación con el Parkinson

Estas células nerviosas recién descubiertas están vinculadas, por otra parte, con las áreas del cerebro que resultan afectadas cuando se padece la enfermedad de Parkinson (en seres humanos), a su vez está asociada con trastornos de la motricidad y con la demencia.

«En este sentido, nuestros resultados tienen el potencial de proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los sistemas de memoria y la ejecución de los movimientos se ven afectadas por la enfermedad de Parkinson», concluye Remy.

Cerebro adelantado al tiempo

Otro curioso descubrimiento sobre cerebro y movimiento fue el realizado hace unos años por investigadores del Caltech (EEUU). Estos hallaron que nuestro cerebro se adelanta un instante a lo que percibimos para reaccionar en consecuencia, es decir, que nuestras reacciones motoras ante lo que nos rodea se producen antes de que nuestros sentidos nos sitúen en nuestro entorno. Este “adelanto” neuronal en el tiempo, nos permite reaccionar con mayor rapidez y control.

Además, en aquella ocasión, los científicos consiguieron localizar el área del cerebro en que se produce esta predicción: la corteza parietal posterior, que es la parte de la corteza motora del cerebro que se ocupa de transformar la información visual en instrucciones motoras.

Referencia bibliográfica:

Falko Fuhrmann, Daniel Justus, Liudmila Sosulina, Hiroshi Kaneko, Tatjana Beutel, Detlef Friedrichs, Susanne Schoch, Martin Karl Schwarz, Martin Fuhrmann, Stefan Remy. Locomotion, Theta Oscillations, and the Speed-Correlated Firing of Hippocampal Neurons Are Controlled by a Medial Septal Glutamatergic Circuit. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.05.001.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)