Tendencias21
El cerebro usa neuronas complejas para entender la informática

El cerebro usa neuronas complejas para entender la informática

El cerebro procesa el lenguaje informático de forma diferente al lenguaje ordinario: utiliza neuronas complejas porque gestionamos muchos datos a la vez y afrontamos desafíos cognitivos. La programación termina modificando al cerebro.

Los ordenadores, aunque no lo parezca, necesitan una especie de idioma para comunicarse: un conjunto de líneas de texto escritas en un lenguaje informático (software) le indican lo que tienen que hacer en cada momento.

Ese lenguaje informático se rige por códigos específicos, como el php, el ASCII o el html: la mayoría de los sistemas informáticos utilizan una misma codificación como base de sus aplicaciones. Son lenguajes que todos los expertos conocen y comprenden.

Para los programadores informáticos, aprender estos códigos es como estudiar otro idioma, pero una nueva investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha descubierto que el cerebro no considera la programación informática como un idioma en sentido clásico.

Antes al contrario, ha comprobado que cuando leemos un programa informático, nuestro cerebro no usa las neuronas que nos sirven para procesar el lenguaje cotidiano: los símbolos que nos permiten comunicar ideas y sentimientos.

En vez de recurrir a ese sistema neuronal que nos permite comunicarnos con los demás a través de símbolos, cuando vemos un programa informático el cerebro recurre a otras neuronas más sofisticadas: las que se encargan de las tareas cognitivas complejas.

Algo complejo

La región que usa el cerebro para que podamos comprender el lenguaje informático se llama red de demanda múltiple (MD) y está implicada en procesos como la discriminación de estímulos, la memoria de trabajo, la memoria episódica, la inhibición de respuestas, la resolución de problemas y las matemáticas.

Para el procesamiento del lenguaje, el cerebro recurre en realidad a amplias regiones neuronales que se ocupan de múltiples tareas cognitivas e, incluso, de procesar otras actividades humanas.

A veces, la comprensión del lenguaje obliga al cerebro a recurrir a la MD, además de la red fronto-temporal lateral izquierda selectiva del lenguaje.

Sin embargo, una investigación reciente determinó que la MD no está implicada en aspectos centrales de la comprensión de oraciones, como inhibir significados o análisis irrelevantes, mantener activas las representaciones intermedias en la memoria de trabajo o predecir palabras o estructuras futuras.

La nueva investigación del MIT añade al respecto que la MD está implicada en el procesamiento del lenguaje informático: cuando leemos un programa informático, la red de demanda múltiple interviene porque desarrollamos tareas que requieren la gestión de muchos datos a la vez y porque debemos resolver también una cuestión cognitiva desafiante.

¿Matemáticas o lengua?

Leer el código informático activa tanto el lado izquierdo como el derecho de la MD, ha determinado esta investigación, lo que desmiente la suposición de que las matemáticas y la codificación usan los mismos circuitos cerebrales, destacan los investigadores.

Añaden que, aunque no han identificado una región cerebral específica para procesar la programación informática, consideran que esa región especializada debe desarrollarse en las neuronas de los programadores de software.

“Es posible que, si se toman personas que son programadores profesionales, que han pasado 30 o 40 años codificando en un idioma en particular, se puede comenzar a ver alguna especialización o cristalización de partes de la red de demanda múltiple”, explica una de las investigadoras, Evelina Fedorenko, en un comunicado.

Y añade: «en las personas que están familiarizadas con la codificación y pueden realizar estas tareas de manera eficiente, pero que tienen una experiencia relativamente limitada, parece que todavía no se ve ninguna especialización».

Cambios cerebrales

La conclusión que se desprende de esta investigación es que, como la programación informática es una innovación bastante reciente, el cerebro no ha desarrollado todavía una especialización neuronal para esta tarea, pero hay indicios de que esa especialización se conforma cuando se programa durante mucho tiempo.

También señala que no es posible determinar si la programación informática debe enseñarse como una habilidad basada en matemáticas, o más bien como una habilidad basada en el lenguaje. El cerebro todavía no nos ha despejado esa incógnita.

Puede que aprender a programar se base en ambas competencias, matemática y lingüística, y que, una vez que se aprende la codificación informática, incluso es posible que su desempeño no dependa de las regiones del cerebro especializadas en el lenguaje, concluyen los investigadores.

Referencia

Comprehension of computer code relies primarily on domain-general executive brain regions. Anna A Ivanova et al. eLife 2020;9:e58906 DOI: 10.7554/eLife.58906

Foto: Jose-Luis Olivares, MIT.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente