Tendencias21
El cerebro usa neuronas complejas para entender la informática

El cerebro usa neuronas complejas para entender la informática

El cerebro procesa el lenguaje informático de forma diferente al lenguaje ordinario: utiliza neuronas complejas porque gestionamos muchos datos a la vez y afrontamos desafíos cognitivos. La programación termina modificando al cerebro.

Los ordenadores, aunque no lo parezca, necesitan una especie de idioma para comunicarse: un conjunto de líneas de texto escritas en un lenguaje informático (software) le indican lo que tienen que hacer en cada momento.

Ese lenguaje informático se rige por códigos específicos, como el php, el ASCII o el html: la mayoría de los sistemas informáticos utilizan una misma codificación como base de sus aplicaciones. Son lenguajes que todos los expertos conocen y comprenden.

Para los programadores informáticos, aprender estos códigos es como estudiar otro idioma, pero una nueva investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha descubierto que el cerebro no considera la programación informática como un idioma en sentido clásico.

Antes al contrario, ha comprobado que cuando leemos un programa informático, nuestro cerebro no usa las neuronas que nos sirven para procesar el lenguaje cotidiano: los símbolos que nos permiten comunicar ideas y sentimientos.

En vez de recurrir a ese sistema neuronal que nos permite comunicarnos con los demás a través de símbolos, cuando vemos un programa informático el cerebro recurre a otras neuronas más sofisticadas: las que se encargan de las tareas cognitivas complejas.

Algo complejo

La región que usa el cerebro para que podamos comprender el lenguaje informático se llama red de demanda múltiple (MD) y está implicada en procesos como la discriminación de estímulos, la memoria de trabajo, la memoria episódica, la inhibición de respuestas, la resolución de problemas y las matemáticas.

Para el procesamiento del lenguaje, el cerebro recurre en realidad a amplias regiones neuronales que se ocupan de múltiples tareas cognitivas e, incluso, de procesar otras actividades humanas.

A veces, la comprensión del lenguaje obliga al cerebro a recurrir a la MD, además de la red fronto-temporal lateral izquierda selectiva del lenguaje.

Sin embargo, una investigación reciente determinó que la MD no está implicada en aspectos centrales de la comprensión de oraciones, como inhibir significados o análisis irrelevantes, mantener activas las representaciones intermedias en la memoria de trabajo o predecir palabras o estructuras futuras.

La nueva investigación del MIT añade al respecto que la MD está implicada en el procesamiento del lenguaje informático: cuando leemos un programa informático, la red de demanda múltiple interviene porque desarrollamos tareas que requieren la gestión de muchos datos a la vez y porque debemos resolver también una cuestión cognitiva desafiante.

¿Matemáticas o lengua?

Leer el código informático activa tanto el lado izquierdo como el derecho de la MD, ha determinado esta investigación, lo que desmiente la suposición de que las matemáticas y la codificación usan los mismos circuitos cerebrales, destacan los investigadores.

Añaden que, aunque no han identificado una región cerebral específica para procesar la programación informática, consideran que esa región especializada debe desarrollarse en las neuronas de los programadores de software.

“Es posible que, si se toman personas que son programadores profesionales, que han pasado 30 o 40 años codificando en un idioma en particular, se puede comenzar a ver alguna especialización o cristalización de partes de la red de demanda múltiple”, explica una de las investigadoras, Evelina Fedorenko, en un comunicado.

Y añade: «en las personas que están familiarizadas con la codificación y pueden realizar estas tareas de manera eficiente, pero que tienen una experiencia relativamente limitada, parece que todavía no se ve ninguna especialización».

Cambios cerebrales

La conclusión que se desprende de esta investigación es que, como la programación informática es una innovación bastante reciente, el cerebro no ha desarrollado todavía una especialización neuronal para esta tarea, pero hay indicios de que esa especialización se conforma cuando se programa durante mucho tiempo.

También señala que no es posible determinar si la programación informática debe enseñarse como una habilidad basada en matemáticas, o más bien como una habilidad basada en el lenguaje. El cerebro todavía no nos ha despejado esa incógnita.

Puede que aprender a programar se base en ambas competencias, matemática y lingüística, y que, una vez que se aprende la codificación informática, incluso es posible que su desempeño no dependa de las regiones del cerebro especializadas en el lenguaje, concluyen los investigadores.

Referencia

Comprehension of computer code relies primarily on domain-general executive brain regions. Anna A Ivanova et al. eLife 2020;9:e58906 DOI: 10.7554/eLife.58906

Foto: Jose-Luis Olivares, MIT.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21