Tendencias21
El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC

El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC

El CERN ha lanzado hoy su portal web de datos abiertos (Open Data), donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Estos datos serán de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos.

El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC El CERN ha lanzado hoy su portal web de datos abiertos (Open Data), donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Estos datos serán de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos.

"Lanzar el portal Open Data del CERN es un paso importante para nuestra organización. Los datos del programa del LHC están entre los activos más valiosos de los experimentos del LHC, que hoy comenzamos a compartir de forma abierta con el mundo. Esperamos que estos datos abiertos ayuden e inspiren a la comunidad investigadora de todo el mundo, incluidos estudiantes y ciudadanos", señala el Director General del CERN Rolf Heuer, según un comunicado del CERN del que se hace eco el Centro Nacional de Física de Partículas (CPAN).

El principio de apertura está contenido en la Convención fundacional del CERN. Todas las publicaciones del LHC se han realizado en acceso abierto (Open Access), de tal forma que todos las pueden leer y usar. Ampliando el alcance de estas medidas, las colaboraciones de los experimentos del LHC aprobaron recientemente políticas de datos abiertos (Open Data) y ofrecerán los datos de las colisiones en los próximos años.

Primeros datos de colisiones de partículas

Los primeros datos analizables de alto nivel de colisiones ofrecidos en abierto proceden del experimento CMS, y fueron tomados en 2010 durante el primer ciclo de funcionamiento del LHC.
Este conjunto de datos está disponible ahora en abierto en el portal Open Data del CERN, donde también se encuentran disponibles programas de código abierto (open source software) para leer y analizar los datos. La colaboración CMS se ha comprometido a liberar sus datos a los tres años de su obtención, después de que hayan sido estudiados minuciosamente por la colaboración.

"Todo esto es nuevo para nosotros, y tenemos curiosidad por ver cómo los datos se volverán a utilizar de nuevo", dijo la coordinadora de preservación de datos de CMS Kati Lassila-Perini. "Hemos preparado herramientas y ejemplos de diferentes niveles de complejidad, desde análisis simplificados hasta aplicaciones en línea ready-to-use (listas para usar). Esperamos que estos ejemplos estimulen la creatividad de los usuarios externos". Contribución española a la iniciativa Open Data

La contribución española a la iniciativa de Open Data del CERN es muy relevante. Fue la investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) Teresa Rodrigo quien, como presidenta del consejo de la colaboración CMS, impulsó la elaboración de la política de publicación de datos de CMS en abierto.

En el desarrollo e implementación de esta política han contribuido Jesús Marco (IFCA) y Alicia Calderón, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Cantabria que desde junio es responsable de estas actividades en CMS junto con Lassila-Perini.

Por su parte, la investigadora del IFCA Ana Rodríguez ha colaborado en el desarrollo del portal y el software de análisis de varios ejemplos de física de CMS. El IFCA ha desarrollado también una web donde se ofrecen estos datos en abierto con fines educativos.

ALICE, ATLAS, CMS, LHCb

El portal de Open Data del CERN ofrece acceso a conjuntos de datos de eventos adicionales de las colaboraciones ALICE, ATLAS, CMS y LHCb, preparados específicamente con propósitos educativos como las masterclasses internacionales en física de partículas, donde cada año participan más de 10.000 alumnos de educación secundaria de todo el mundo, entre ellos medio millar de españoles mediante talleres en ocho centros de investigación de nuestro país. Estos recursos están acompañados por herramientas para visualizar los datos.

"Nuestra propia política de datos prevé que estos se preserven y compartan. Hemos comprobado que los estudiantes están fascinados por ser capaces de analizar datos del LHC, por lo que estamos encantados de dar los primeros pasos y ofrecer algunos datos seleccionados para el ámbito educativo", dijo Silvia Amerio, coordinadora de preservación de datos del experimento LHCb.

"El desarrollo de este portal Open Data supone el primer hito en nuestro objetivo de servir a nuestros usuarios preservando y compartiendo sus materiales de investigación. Así se asegurará el acceso y uso de los datos y las herramientas, ahora y en el futuro", aseguró Tim Smith, del Departamento de Tecnologías de la Información del CERN.

Compartidos mediante certificación

Todos los datos del portal Open Data del CERN están compartidos mediante una certificación de dominio público Creative Commons CC0; a los datos y el software se les han asignado identificadores digitales (DOI) para que se puedan citar en artículos científicos, como es habitual en este ámbito; y los programas informáticos se ofrecen con licencias de código abierto (open source). El portal Open Data del CERN se ha creado con software de código abierto de Invenio, que proporciona otras iniciativas y herramientas de Ciencia Abierta del CERN.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.