Tendencias21
El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC

El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC

El CERN ha lanzado hoy su portal web de datos abiertos (Open Data), donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Estos datos serán de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos.

El CERN lanza un portal web público con los 'secretos' del LHC El CERN ha lanzado hoy su portal web de datos abiertos (Open Data), donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Estos datos serán de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos.

"Lanzar el portal Open Data del CERN es un paso importante para nuestra organización. Los datos del programa del LHC están entre los activos más valiosos de los experimentos del LHC, que hoy comenzamos a compartir de forma abierta con el mundo. Esperamos que estos datos abiertos ayuden e inspiren a la comunidad investigadora de todo el mundo, incluidos estudiantes y ciudadanos", señala el Director General del CERN Rolf Heuer, según un comunicado del CERN del que se hace eco el Centro Nacional de Física de Partículas (CPAN).

El principio de apertura está contenido en la Convención fundacional del CERN. Todas las publicaciones del LHC se han realizado en acceso abierto (Open Access), de tal forma que todos las pueden leer y usar. Ampliando el alcance de estas medidas, las colaboraciones de los experimentos del LHC aprobaron recientemente políticas de datos abiertos (Open Data) y ofrecerán los datos de las colisiones en los próximos años.

Primeros datos de colisiones de partículas

Los primeros datos analizables de alto nivel de colisiones ofrecidos en abierto proceden del experimento CMS, y fueron tomados en 2010 durante el primer ciclo de funcionamiento del LHC.
Este conjunto de datos está disponible ahora en abierto en el portal Open Data del CERN, donde también se encuentran disponibles programas de código abierto (open source software) para leer y analizar los datos. La colaboración CMS se ha comprometido a liberar sus datos a los tres años de su obtención, después de que hayan sido estudiados minuciosamente por la colaboración.

"Todo esto es nuevo para nosotros, y tenemos curiosidad por ver cómo los datos se volverán a utilizar de nuevo", dijo la coordinadora de preservación de datos de CMS Kati Lassila-Perini. "Hemos preparado herramientas y ejemplos de diferentes niveles de complejidad, desde análisis simplificados hasta aplicaciones en línea ready-to-use (listas para usar). Esperamos que estos ejemplos estimulen la creatividad de los usuarios externos". Contribución española a la iniciativa Open Data

La contribución española a la iniciativa de Open Data del CERN es muy relevante. Fue la investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) Teresa Rodrigo quien, como presidenta del consejo de la colaboración CMS, impulsó la elaboración de la política de publicación de datos de CMS en abierto.

En el desarrollo e implementación de esta política han contribuido Jesús Marco (IFCA) y Alicia Calderón, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Cantabria que desde junio es responsable de estas actividades en CMS junto con Lassila-Perini.

Por su parte, la investigadora del IFCA Ana Rodríguez ha colaborado en el desarrollo del portal y el software de análisis de varios ejemplos de física de CMS. El IFCA ha desarrollado también una web donde se ofrecen estos datos en abierto con fines educativos.

ALICE, ATLAS, CMS, LHCb

El portal de Open Data del CERN ofrece acceso a conjuntos de datos de eventos adicionales de las colaboraciones ALICE, ATLAS, CMS y LHCb, preparados específicamente con propósitos educativos como las masterclasses internacionales en física de partículas, donde cada año participan más de 10.000 alumnos de educación secundaria de todo el mundo, entre ellos medio millar de españoles mediante talleres en ocho centros de investigación de nuestro país. Estos recursos están acompañados por herramientas para visualizar los datos.

"Nuestra propia política de datos prevé que estos se preserven y compartan. Hemos comprobado que los estudiantes están fascinados por ser capaces de analizar datos del LHC, por lo que estamos encantados de dar los primeros pasos y ofrecer algunos datos seleccionados para el ámbito educativo", dijo Silvia Amerio, coordinadora de preservación de datos del experimento LHCb.

"El desarrollo de este portal Open Data supone el primer hito en nuestro objetivo de servir a nuestros usuarios preservando y compartiendo sus materiales de investigación. Así se asegurará el acceso y uso de los datos y las herramientas, ahora y en el futuro", aseguró Tim Smith, del Departamento de Tecnologías de la Información del CERN.

Compartidos mediante certificación

Todos los datos del portal Open Data del CERN están compartidos mediante una certificación de dominio público Creative Commons CC0; a los datos y el software se les han asignado identificadores digitales (DOI) para que se puedan citar en artículos científicos, como es habitual en este ámbito; y los programas informáticos se ofrecen con licencias de código abierto (open source). El portal Open Data del CERN se ha creado con software de código abierto de Invenio, que proporciona otras iniciativas y herramientas de Ciencia Abierta del CERN.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21