Tendencias21
El clima no acabará con el coronavirus

El clima no acabará con el coronavirus

El COVID-19 es peor que una gripe y no está condicionado por el clima para su expansión: el verano podría contenerlo en el hemisferio norte, pero lo potenciará en el sur. En una pandemia, la transmisión es continua. Por Jeremy Rossman (*).

A medida que el número de muertos por el virus del coronavirus sigue aumentando, algunas personas han declarado que el hecho de pasar de un clima frío a un clima cálido en el hemisferio norte podría retrasar e incluso detener la propagación de la enfermedad.

Sin ir más lejos, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump se hizo eco de esto diciendo: “El calor, en términos generales, mata a este tipo de virus”. Pero ¿tiene razón?

En verdad esta idea proviene en gran medida de hacer una comparación con la gripe tradicional.

En muchos sentidos, el COVID-19 es como la gripe: tanto en su forma de propagarse (mediante secreciones respiratorias y superficies contaminadas) como los síntomas que genera (en algunos casos, enfermedades respiratorias generalmente leves que pueden convertirse en una neumonía potencialmente mortal).

Pero la transmisibilidad y la severidad del COVID-19 son  mayores que las de la gripe. Además, no está claro si el virus se verá afectado por la variación estacional de la temperatura.

Resfriado de invierno

Con la llegada de la primavera, la gripe tradicional comienza a descender de manera significativa hasta su retorno, en el otoño, con temperaturas más frías.

Esta estacionalidad de la gripe se cree que es causada por la sensibilidad del virus a diferentes climas y por los cambios estacionales en el sistema inmunológico y en nuestros patrones de comportamiento.

Por ejemplo, el virus de la gripe suele sobrevivir mejor en épocas frías, en climas secos y con luz solar reducida (rayos ultravioleta).

AL mismo tiempo, los días de invierno (al ser más cortos) reducen los niveles de vitamina D y de melatonina en el cuerpo, lo cual puede afectar el rendimiento de nuestro sistema inmune.

Por último, en el invierno se pasa más tiempo con otras personas, en interiores y en una proximidad más cercana, aumentando las oportunidades para que el virus se propague.

Comparación con otros brotes de coronavirus

Entonces, ¿qué factores afectan la transmisión del coronavirus? No está claro todavía qué temperatura y qué humedad tiene efecto en el propio virus, ni tampoco sobre su transmisión.

Algunos otros coronavirus son estacionales, haciendo que los resfriados comunes surjan en  los meses de invierno.

La epidemia de SARS 2002-2003 también comenzó en el invierno del hemisferio norte y terminó en julio de 2003 con un pequeño resurgimiento en el invierno siguiente.

Pero los casos de SARS alcanzaron su punto máximo en el mes más cálido de mayo, y el fin de la epidemia fue en julio. Este ejemplo puede reflejar  el tiempo que será necesario para contener al virus, en vez de pensar si con el clima la transmisión disminuye.

Además, el coronavirus Mers  relacionado se transmite principalmente en los países más cálidos.

Volviendo a la comparación con la gripe, la pandemia del virus de la influenza 2009-2010 cobró fuerza en la primavera y alcanzó su punto máximo en el invierno siguiente.

Esto sugiere que en una pandemia, el elevado número de casos en muchos países de todo el mundo podría permitir la transmisión continua del virus durante todo el verano, superando cualquier variabilidad estacional que se observa en las epidemias más pequeñas.

Cuando la OMS todavía no había declarado al COVID-19 como pandémia (1), muchos expertos creían que nos acercábamos rápidamente a una pandemia.

En definitiva, la llegada de temperaturas más cálidas en el hemisferio norte permitirá reducir la transmisión del virus en el hemisferio norte (y, potencialmente, aumentará la transmisión en el próximo invierno del hemisferio sur), pero es muy poco probable que el clima en sí vaya a terminar con esta creciente epidemia.


(1) La OMS confirmó el estado de pandemia a nivel mundial por el Virus COVID-19 el pasado 11 de marzo (Nota de la Redacción)

(*) Jeremy Rossman es profesor honorario y titular de Virología y Presidente de Investigación en Redes por la Universidad de Kent. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización. Traducción del inglés: Guillermo Meliseo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21