Tendencias21
El clima no acabará con el coronavirus

El clima no acabará con el coronavirus

El COVID-19 es peor que una gripe y no está condicionado por el clima para su expansión: el verano podría contenerlo en el hemisferio norte, pero lo potenciará en el sur. En una pandemia, la transmisión es continua. Por Jeremy Rossman (*).

A medida que el número de muertos por el virus del coronavirus sigue aumentando, algunas personas han declarado que el hecho de pasar de un clima frío a un clima cálido en el hemisferio norte podría retrasar e incluso detener la propagación de la enfermedad.

Sin ir más lejos, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump se hizo eco de esto diciendo: “El calor, en términos generales, mata a este tipo de virus”. Pero ¿tiene razón?

En verdad esta idea proviene en gran medida de hacer una comparación con la gripe tradicional.

En muchos sentidos, el COVID-19 es como la gripe: tanto en su forma de propagarse (mediante secreciones respiratorias y superficies contaminadas) como los síntomas que genera (en algunos casos, enfermedades respiratorias generalmente leves que pueden convertirse en una neumonía potencialmente mortal).

Pero la transmisibilidad y la severidad del COVID-19 son  mayores que las de la gripe. Además, no está claro si el virus se verá afectado por la variación estacional de la temperatura.

Resfriado de invierno

Con la llegada de la primavera, la gripe tradicional comienza a descender de manera significativa hasta su retorno, en el otoño, con temperaturas más frías.

Esta estacionalidad de la gripe se cree que es causada por la sensibilidad del virus a diferentes climas y por los cambios estacionales en el sistema inmunológico y en nuestros patrones de comportamiento.

Por ejemplo, el virus de la gripe suele sobrevivir mejor en épocas frías, en climas secos y con luz solar reducida (rayos ultravioleta).

AL mismo tiempo, los días de invierno (al ser más cortos) reducen los niveles de vitamina D y de melatonina en el cuerpo, lo cual puede afectar el rendimiento de nuestro sistema inmune.

Por último, en el invierno se pasa más tiempo con otras personas, en interiores y en una proximidad más cercana, aumentando las oportunidades para que el virus se propague.

Comparación con otros brotes de coronavirus

Entonces, ¿qué factores afectan la transmisión del coronavirus? No está claro todavía qué temperatura y qué humedad tiene efecto en el propio virus, ni tampoco sobre su transmisión.

Algunos otros coronavirus son estacionales, haciendo que los resfriados comunes surjan en  los meses de invierno.

La epidemia de SARS 2002-2003 también comenzó en el invierno del hemisferio norte y terminó en julio de 2003 con un pequeño resurgimiento en el invierno siguiente.

Pero los casos de SARS alcanzaron su punto máximo en el mes más cálido de mayo, y el fin de la epidemia fue en julio. Este ejemplo puede reflejar  el tiempo que será necesario para contener al virus, en vez de pensar si con el clima la transmisión disminuye.

Además, el coronavirus Mers  relacionado se transmite principalmente en los países más cálidos.

Volviendo a la comparación con la gripe, la pandemia del virus de la influenza 2009-2010 cobró fuerza en la primavera y alcanzó su punto máximo en el invierno siguiente.

Esto sugiere que en una pandemia, el elevado número de casos en muchos países de todo el mundo podría permitir la transmisión continua del virus durante todo el verano, superando cualquier variabilidad estacional que se observa en las epidemias más pequeñas.

Cuando la OMS todavía no había declarado al COVID-19 como pandémia (1), muchos expertos creían que nos acercábamos rápidamente a una pandemia.

En definitiva, la llegada de temperaturas más cálidas en el hemisferio norte permitirá reducir la transmisión del virus en el hemisferio norte (y, potencialmente, aumentará la transmisión en el próximo invierno del hemisferio sur), pero es muy poco probable que el clima en sí vaya a terminar con esta creciente epidemia.


(1) La OMS confirmó el estado de pandemia a nivel mundial por el Virus COVID-19 el pasado 11 de marzo (Nota de la Redacción)

(*) Jeremy Rossman es profesor honorario y titular de Virología y Presidente de Investigación en Redes por la Universidad de Kent. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización. Traducción del inglés: Guillermo Meliseo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente