Tendencias21
Crean una molécula artificial que imita a la vida y la muerte

Crean una molécula artificial que imita a la vida y la muerte

Científicos de Oxford han creado una molécula artificial que imita a la vida y la muerte: crece al mismo tiempo que se destruye. Se nutre de hidrocarburos y se descompone en un producto termodinámicamente estable. Proporciona un modelo físico para crear vida en laboratorio.

Crean una molécula artificial que imita a la vida y la muerte

Científicos de la Universidad de Oxford han desarrollado una molécula artificial que imita a la vida y la muerte: se comporta como si estuviera viva, ya que se desarrolla y se deteriora.

Se trata de una molécula auto-replicante que tiene un comportamiento que varía entre la regeneración y la autodestrucción: se auto-ensambla al mismo tiempo que se destruye. Al auto-reproducirse, toma una forma cada vez más compleja.

Como cualquier otra forma de vida, su funcionamiento necesita acopio de energía y produce desechos: se nutre de hidrocarburos y se descompone en un producto termodinámicamente estable.

«La combinación de la formación y destrucción del replicador hace que el sistema sea capaz de replicación sostenida, que es algo de lo que solo los sistemas biológicos son capaces de hacer, y el sistema continúa auto-reproduciéndose mientras se siga alimentando», explicó  Stephen P. Fletcher, uno de los investigadores, a Phys.org.

El sistema está compuesto de hidrógeno y carbono (hidrocarburos). Inicialmente, el sistema contiene dos tipos de hidrocarburos, hidrofóbicos (que repelen el agua) e hidrófilos (que se disuelven en el agua), que sirven como materia prima o «alimento» para el sistema.

Un catalizador para conseguir el alimento

Los dos tipos de hidrocarburos están separados por una interfaz, pero con la ayuda de un catalizador de rutenio son capaces de reaccionar a través de la interfaz para formar un producto anfifílico, que tiene propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas.

El “alimento” del sistema se consigue así mediante un catalizador, una sustancia (en este caso rutenio) que acelera la reacción química de los hidrocarburos sin participar en ella, convirtiéndolos en el producto anfifílico que necesita el sistema para tomar energía.

De forma similar a como los organismos vivos crecen y regeneran nuevas células, el producto anfifílico es un auto-catalizador que tiene la capacidad de auto-ensamblarse, lo que aumenta su concentración o «crecimiento».

Como el producto se auto-ensambla y se sigue generando a partir de las materias primas hasta que se agotan, la concentración del producto crece exponencialmente, al menos por un tiempo. Pero, como la vida, este producto es termodinámicamente inestable, por lo que, al mismo tiempo que se crea el producto, también se descompone en un producto de desecho termodinámicamente estable.

Una vez que se agotan las materias primas, la tasa de descomposición supera la tasa de crecimiento y, finalmente, todo el sistema se convierte en producto de desecho, alcanzando un estado de equilibrio térmico.

Los investigadores, en una segunda fase de la investigación, dieron un giro al experimento y agregaron más materias primas al sistema después de que se agotaron inicialmente. La adición de este combustible químico causó un aumento temporal en el nivel del producto anfifílico, aunque también se estaba creando un producto de desecho. Cuando los investigadores dejaron de mantener el sistema con las materias primas, el producto auto-ensamblado finalmente se destruyó por completo.

Replicando la vida

En general, la creación de un sistema auto-replicante y fuera de equilibrio que inevitablemente se mueve hacia el equilibrio térmico proporciona un modelo físico para que los científicos estudien las mismas características de la vida. En el futuro, esto puede ayudar a los investigadores a comprender cómo crear una vida mínima en el laboratorio.

«Hacer vida sintética simplemente no es posible en la actualidad», dijo Fletcher. «Creo que esto se debe a que todavía no entendemos exactamente qué es la vida, y el desarrollo de modelos incluso primitivos de sistemas vivos sigue siendo un desafío. El diseño y estudio de modelos sintéticos, donde se usan bloques de construcción relativamente simples para hacer funciones complejas, probablemente sea necesario para entender cómo imitar el tipo de comportamiento lejos del equilibrio visto en los sistemas vivos y permitir intentos realistas para hacer vida sintética».

A medida que los organismos vivos comen, crecen y se regeneran a sí mismos, al mismo tiempo mueren lentamente. Desde el punto de vista químico, esto se debe a que la vida es termodinámicamente inestable, mientras que sus productos de desecho finales se encuentran en un estado de equilibrio térmico. Es una de las características comunes a todas las formas de vida.

El sistema sintético creado en el marco de esta investigación puede ayudar a los investigadores a comprender mejor qué separa la materia biológica de la materia química más simple, y también cómo crear vida sintética en el laboratorio.

Referencia
A transient self-assembling self-replicator.  Ignacio Colomer, Sarah M. Morrow & Stephen P. Fletcher. Nature Communications, Volume 9, Article number: 2239 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-04670-2

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21