Tendencias21
El color es construido por el cerebro de la misma forma que las palabras

El color es construido por el cerebro de la misma forma que las palabras

Se suele pensar que el color es una característica fundamental de los objetos, pero en realidad los colores que vemos dependen de procesos biológicos de los ojos y del cerebro. Un nuevo estudio ha revelado que el cerebro procesa la forma de un objeto y su color siguiendo dos vías separadas y que, aunque la forma y el color de los objetos normalmente estén relacionados, la representación neuronal del color puede “sobrevivir” sola, sin forma que la acompañe. Cuando esto sucede, el cerebro establece una nueva relación entre ese color y una forma visible alternativa. El hallazgo ha revelado una nueva propiedad básica de la visión, aumentando la comprensión de cómo el cerebro es capaz de integrar las múltiples características de cualquier objeto (forma, color, localización y velocidad), en un todo unificado. Por Yaiza Martínez.

El color es construido por el cerebro de la misma forma que las palabras

Normalmente se piensa que el color es una característica fundamental de los objetos: un lago azul, un flamenco rosado, las nubes blancas…

Sin embargo, esta noción popular de los colores no es real. Según sugiere una reciente investigación realizada por científicos de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, el color con que vemos las cosas depende en realidad de procesos biológicos que se producen en los ojos y en el cerebro.

En un comunicado emitido por dicha universidad, se explica que existen ciertos mecanismos neuronales en el cerebro que establecen qué color pertenece a qué objeto. Gracias a ellos, por ejemplo, nadie verá nunca un flamenco azul en un lago rosa.

Pero, ¿qué pasa cuando un color pierde el objeto con el que está relacionado? La presente investigación ha demostrado, por vez primera, que en lugar de desaparecer con su objeto, el cerebro aplicaría el color “sin forma” a otro objeto que se encuentre a la vista. Este hallazgo ha revelado una nueva propiedad básica de la visión.

Establecer nuevas relaciones

En otras palabras, lo que el estudio ha demostrado es que el cerebro procesa la forma de un objeto y su color siguiendo dos vías separadas y que, aunque la forma y el color de los objetos normalmente estén relacionados, la representación neuronal del color puede “sobrevivir” sola, sin forma que la acompañe. Cuando esto sucede, el cerebro establece una nueva relación entre ese color y una forma visible alternativa.

Steven Shevell, psicólogo de la Universidad de Chicago especializado en el color y la visión, y autor de la investigación, afirma que: “el color está en el cerebro. Es construido de la misma forma que son construidos los significados de las palabras. Sin los procesos neuronales no seríamos capaces de comprender los colores de las cosas, al igual que somos incapaces de comprender una lengua que no conocemos”.

Shevell y sus colaboradores han publicado un artículo en la revista especializada Psychological Science en el que se explica detalladamente su trabajo.

Los resultados obtenidos han aumentado la comprensión de cómo el cerebro es capaz de integrar las múltiples características de un objeto (forma, color, localización y velocidad), en un todo unificado.

Cómo vemos

Según explica Shevell, “un aspecto de la visión humana que normalmente no apreciamos es que las diferentes características de un objeto, incluidos el color y la forma, pueden ser representadas en diferentes partes del cerebro”.

Así, por ejemplo, si una persona ve una pelota de baloncesto en movimiento, la percibe con un color particular, una forma y una velocidad. La reunión de estas características, que hace posible que percibamos la pelota como un todo, es fruto de una compleja función cerebral.

En lo que se refiere a la percepción del color, los investigadores usaron una técnica denominada “rivalidad binocular” para analizar cómo procesa el cerebro la información de los colores, y cómo unifica el cerebro esta percepción con la de la forma de los objetos.

La rivalidad binocular consiste en presentar una imagen diferente a cada ojo y al mismo tiempo. El científico afirma que cuando se aplica la “rivalidad binocular”, el cerebro tiene dificultades para integrar las señales recibidas por ambos ojos. Si ambas señales son lo suficientemente distintas, lo que ocurre es que el cerebro resuelve el conflicto suprimiendo la información recibida por uno de los ojos.

Aprovechando esta característica del procesamiento de señales visuales dispares por parte del cerebro, los investigadores aplicaron la “rivalidad binocular” para hacer que uno de los ojos suprimiera la forma de un objeto presentado, pero no su color.

Proceso neuronal activo

Así, en primer lugar, ante el ojo izquierdo de los participantes en la investigación fue presentado un conjunto de rayas verdes orientadas verticalmente, al tiempo que ante su ojo derecho se desplegó un conjunto de rayas rojas horizontales.

Según Shevell, en este caso, el cerebro es incapaz de fusionar ambas imágenes en una sola que tenga sentido, por lo que sólo percibe las líneas horizontales o las verticales, y descarta las otras líneas.

Los científicos crearon una versión de la técnica de rivalidad ocular para este estudio, con la que se suprimió el patrón horizontal sin eliminar el color rojo, cuya percepción continuó llegando al cerebro.

Cuando ante los ojos de los participantes se presentaron ambos patrones (el vertical con líneas y color verde, y el horizontal sólo en color rojo), sus cerebros se enfrentaron a un problema de “ubicación”.

Tanto el color rojo como el verde alcanzó la conciencia de los participantes, pero sólo había un patrón vertical (un objeto, pero dos colores). El resultado fue sorprendente: el color rojo “incorpóreo”, del patrón horizontal no visible, se adosó a partes del patrón vertical visible para el otro ojo. Es decir, que los participantes vieron rayas verticales rojas y verdes.

Según los científicos, este hecho prueba la idea de un acoplamiento neuronal, que permitiría que el color siempre sea relacionado con un objeto a través de un proceso neuronal activo. Este proceso resulta para nosotros automático e inmediato.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21