Tendencias21
Crean un sistema de refrigeración más efectivo para motores híbridos y eléctricos

Crean un sistema de refrigeración más efectivo para motores híbridos y eléctricos

El desarrollo de un sistema de refrigeración miniaturizado por parte de ingenieros norteamericanos permitiría un mejor control de las temperaturas excesivas que suelen causar inconvenientes en algunos puntos críticos de los circuitos electrónicos empleados en los motores híbridos y eléctricos. También podría tener aplicación en el sector de la aviación y en la industria informática. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un sistema de refrigeración más efectivo para motores híbridos y eléctricos

Un nuevo sistema de refrigeración desarrollado por ingenieros de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, podría colaborar en la optimización del funcionamiento de los coches eléctricos e híbridos, principalmente, además de aviones, computadoras y otros dispositivos similares. La innovación sería vital en el diseño de estos sistemas para enfriar los accesorios electrónicos de alta potencia que intervienen en los mecanismos indicados.

Hasta el momento, el fuerte aumento de calor y los líquidos que entran en ebullición son uno de los principales condicionantes para un desarrollo más efectivo de los motores híbridos y eléctricos. El sistema creado por los especialistas de Purdue sería capaz de solucionar justamente esos inconvenientes al facilitar y agilizar el proceso de refrigeración necesario.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en un comunicado de prensa de la Universidad de Purdue. La investigación recibió 1,9 millones de dólares de subvención del Fondo de Investigación y Tecnología “Indiana’s 21st Century”.

Al mismo tiempo, la firma Delphi Corporation colabora en la comercialización del sistema de refrigeración, que empleando microcanales de componentes electrónicos en los coches híbridos y eléctricos favorece el funcionamiento de sus motores. La investigación también está financiada por la National Science Foundation y el Cooling Technologies Research Center, un consorcio de empresas, universidades y laboratorios gubernamentales que trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías de enfriamiento compactas aplicadas a distintas áreas de la industria.

Un gran avance para el funcionamiento de los motores híbridos y eléctricos

El nuevo sistema de refrigeración tiene un amplio campo de aplicación en el sector mecánico, ya que permite prevenir el sobrecalentamiento de distintos dispositivos en los motores utilizados en los vehículos híbridos y eléctricos. Estos dispositivos son imprescindibles para concretar la aceleración de un vehículo de 0 a 60 Km/h en 10 segundos o menos.

Además, son imprescindibles para el sistema de frenos, para la generación de la energía empleada al recargar la batería o para convertir la corriente eléctrica necesaria para hacer funcionar los distintos accesorios del vehículo, entre otras funciones. Los dispositivos de alta potencia utilizados producen cerca de cuatro veces más de calor que un chip de computadora convencional.

Atendiendo a esto, la optimización de los dispositivos de refrigeración resultaba trascendental para un mejor funcionamiento de los motores. Los investigadores estudiaron para ello un líquido dieléctrico que no conduce la electricidad, una característica que le permite ser utilizado directamente en los circuitos sin causar cortocircuitos eléctricos.

A su vez, este desarrollo se vale de dispositivos en miniatura que, a diferencia de los sistemas de enfriamiento convencionales, los cuales emplean un ventilador para hacer circular aire, permitirían incrementar en gran medida la cantidad de calor eliminable de los sistemas, tanto en los motores como en ordenadores y equipos informáticos.

Funcionamiento y detalles

Los investigadores emplearon en la investigación chips de prueba fabricados por la empresa Delphi Corporation, que miden alrededor de un centímetro de cada lado y contienen 25 sensores de temperatura. Si el calor se concentra en demasía, se dificulta el rendimiento de los chips electrónicos o se pueden producir daños en los circuitos pequeños, especialmente en los denominados «puntos calientes» o sitios más proclives al aumento excesivo de temperatura.

Para que el diseño de estos sistemas sea realmente efectivo, debe ser posible predecir la velocidad de transferencia del calor y la magnitud del enfriamiento que se obtendrá con el mecanismo, una condición que justamente forma parte de los principales objetivos de la investigación desarrollada en el Colegio de Ingeniería de la Universidad de Purdue.

La refrigeración miniaturizada que se ha empleado en este desarrollo presenta importantes ventajas con respecto a las tecnologías de enfriamiento tradicionales. Es que el más avanzado de los sistemas convencionales puede llegar a reducir como máximo la temperatura del chip o de los circuitos de electrónica avanzada de los coches híbridos y eléctricos hasta la temperatura ambiente, mientras que el nuevo sistema puede alcanzar valores por debajo de la temperatura ambiental.

También han colaborado en la investigación el Birck Nanotechnology Center y el Discovery Park, ambos centros pertenecientes a la Universidad de Purdue. Otro aporte importante de esta investigación es el desarrollo de una matriz de prueba completa, que permite a los ingenieros determinar las condiciones que debe tener cada sistema particular de refrigeración a realizar, teniendo en cuenta una serie de parámetros como la magnitud del calor y el flujo de fluidos en cada mecanismo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21