Tendencias21
El comportamiento se puede manipular mediante la luz

El comportamiento se puede manipular mediante la luz

El cerebro de los ratones se puede manipular mediante una fuente de luz colocada en el cuero cabelludo: activa neuronas modificadas genéticamente y modifica el comportamiento.

Investigadores del Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Stanford han conseguido una nueva proeza optogenética: utilizando únicamente pulsos de luz, reprogramaron el cerebro de un ratón para que prefiriera la compañía social. Publican sus resultados en Nature Biotechnology.

Desde hace 30 años, la capacidad de manipular neuronas se ha desarrollado mediante medicamentos o estimulación eléctrica, con la dificultad de que estos sistemas no pueden distinguir unas neuronas de otras.

Desde 2002, la optogenética ha combinado métodos genéticos y ópticos para controlar con precisión células de tejidos vivos utilizando la luz como agente inductor.

En los últimos cinco años, la optogenética ha conseguido incluso manipular, con gran precisión, grupos de neuronas seleccionadas, bien por su genética, por su anatomía o por su función.

Toda su estrategia se basa en el uso de opsinas, unas proteínas microbianas obtenidas de algas sensibles a la luz: insertadas en neuronas vivas, permiten modificar el comportamiento celular mediante la presencia o ausencia de luz.

La optogenética permite seleccionar qué neuronas adquieren la capacidad de ser sensibles a la luz para conseguir resultados concretos: por ejemplo, las relacionadas con la epilepsia o la depresión. El resto de las neuronas no se ven afectadas por esta manipulación.

Cambiando el comportamiento social

Los investigadores de Stanford, liderados por Ritchie Chen y Felicity Gore, consiguieron la fotoactivación transcraneal de circuitos neurales específicos, incluidas las estructuras del mesencéfalo y del tronco encefálico, a profundidades sin precedentes de hasta 7 mm con una precisión de milisegundos, sin implantes ni cirugía, tal como explican en su artículo.

El resultado no es baladí: las neuronas del tronco encefálico influyen en el comportamiento social. Cuando los ratones del experimento disfrutaron de neuronas del encéfalo mejoradas por la optogenética, unos pocos rayos de luz fueron suficientes para convertirlos en fervientes partidarios de las relaciones sociales.

El resultado se obtuvo sin cirugía de cerebro abierto: una fuente de luz, colocada justo en el exterior del cuero cabelludo de los ratones, activó la actividad neuronal en la región pretendida y consiguió un cambio de comportamiento.

“El estudio sugiere que con una inyección de un virus, ya sea a través de la cuenca del ojo o a través de las venas, es potencialmente posible controlar algo tan integral para una personalidad como la sociabilidad con nada más que luz”, explica la neurocientífica Shelly Xuelai Fan, de la Universidad Singularidad, que no participó en la investigación.

Para humanos, todavía no

El descubrimiento permite pensar en una terapia futura para el tratamiento de problemas neurológicos en personas, como la depresión o la epilepsia, posibilidad que acercaría la optogenética a lo que hasta ahora es ciencia ficción: arreglar el cerebro a través de la luz.

De momento se trata de una terapia inconcebible para los seres humanos porque implica manipular genéticamente a las neuronas para que sean sensibles a la luz. Sin esta manipulación, no sería posible la aplicación clínica de la tecnología experimentada en ratones. Necesitaríamos fibra óptica dentro del cerebro.

Además, tenemos un cerebro mucho más complejo: será difícil conseguir con la luz la precisión que es factible en cerebros de ratones. La ciencia de momento no aspira a tanto.

Eso no quiere decir que la optogenética no esté abordando ya problemas neurológicos humanos: la estimulación cerebral profunda a través de la optogenética puede tratar determinados trastornos cerebrales.

Viviana Gradinaru, ganadora este año del Science&PINS Prize for Neuromodulation, considera posible acceder a poblaciones de neuronas concretas para tratar, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson dirigiendo luz al sistema nervioso periférico.

Es solo un ejemplo. En 2012, otra investigación comprobó que es posible detectar y controlar la adicción a la cocaína mediante pulsos de luz aplicados al sistema nervioso de ratones… otra esperanza para su tratamiento en seres humanos.

Referencia

Deep brain optogenetics without intracranial surgery. Ritchie Chen et al. Nature Biotechnology (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41587-020-0679-9

 

Foto: Chenspec. Pixabay.

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21